Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2011

El patrimonio material de la diáspora africana en Chile

Sesión Final - Invitación Abierta

Seminario Permanente de Historia Africanos y
Afrodescendientes en América
2011



Presentación de

"El patrimonio material de la diáspora africana en Chile: la construcción de una base de datos documental sobre la esclavitud"

Pasantía Fondart
Segundo Semestre 2011



Por Carolina González Undurraga
Doctora © por el Colegio de México


 Lunes 19 de diciembre a las 17:00 horas

Sala P3, 4° Piso
Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad de Chile




25 de septiembre de 2011

Coloquio Descolonización y Cultura: AfricAmérica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE                           
Instituto de Estudios Avanzados

Coloquio
Descolonización y Cultura: AfricAmérica

29 y 30 de Septiembre

El Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad de Humboldt, Berlín, ha iniciado el estudio de un área África-América, tema que tiene poco desarrollo en nuestro medio académico.

A pesar de la existencia histórica del fenómeno esclavista de origen africano, nuestro país no ha mirado, y no lo hace actualmente con suficiente detenimiento, los procesos culturales en relación con África. Esto implica desde luego la cultura afroamericana y en especial el caso del Caribe y Brasil. La perspectiva de este proyecto es incorporar en general las culturas subsaharianas así como también las culturas árabes.

Dentro de este marco la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, profesora Olga Ulianova, y la organizadora del encuentro, profesora Ana Pizarro, invitan cordialmente a la comunidad académica y al público general a participar en el coloquio “Descolonización y cultura: Africamérica”, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en las dependencias del Instituto (Román Díaz 89, Providencia).
La entrada es liberada y se entregará certificado de asistencia a los alumnos y alumnas de pregrado y postgrado que se inscriban con anticipación (idea@idea.usach.cl)

EXPOSITORES

Benjamin Abdala (Brasil), Laura Padilha (Brasil), Ineke Phaf-Rheinberger  (Alamania), Richard Leonardo (Perú), Celia Cussen (Chile), Horst Nitschack (Chile), Carolyn Watson (Chile), Lucía Stecher (Chile), Paulina Barrenechea (Chile), Javiera Carmona (Chile), Carolina Benavente (Chile) y Ana Pizarro (Chile)


PROGRAMA
29 DE septiembre:
10:00: Conferencia inaugural: Laura Padilha
11:00-11:30: Café 
11:30: Mesa 1, África en el Caribe. Exponen Carolyn Watson y Lucía Stecher
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 2, Representaciones del sujeto afroamericano en la literatura. Exponen Paulina Barrenechea, Richard Leonardo y Carolina Benavente

30 DE septiembre:
10:00: Conferencia: Celia Cussen
11:00-11:30: Café
11:30: Mesa 3, Antropofagia, mestizaje y criollización. Exponen Horst Nitschack e Ineke Phaf-Rheinberger
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 4, Imaginarios históricos y culturales. Exponen Javiera Carmona y Ana Pizarro
- 15:30: Conferencia de cierre: Benjamin Abdala


INFORMACIONES:
Román Díaz 89
Providencia | Santiago de Chile
idea@usach.cl | Fonos: (562) 7181360

26 de agosto de 2011

Fotografías II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 de Agosto 2011

Estimados colegas, asistentes, ponentes y moderadores del II Coloquio Huellas de África en América: A 200 años del Decreto de Libertad de Vientres, ponemos a su disposición algunas imágenes de las tres jornadas del evento.

Esperamos que a todos quienes participaron hayan vivido unas gratas jornadas y, más aún, haya significado un aporte al desarrollo del conocimiento en las áreas de la Literatura, Musicología e Historia principalmente, en lo que respecta a los estudios sobre los africanos y sus influencias en nuestro continente.


Inauguración, Auditorio Rolando Mellafe, Profesores Celia L. Cussen y Dain Borges



 Esther Aillón

Lea Geler

Jane Landers







2 de agosto de 2011

Problemáticas en Teoría Cultural Contemporánea

Proyecto Fondecyt 11100182
"Polifonía y Memoria: 'Documento Baluarte' y presencia afrochilena en nuestra litertura"

y

Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción

Convocan al

Curso Estudios Culturales
“Problemáticas en Teoría Cultural Contemporánea”
Prof. Eduardo Restrepo (Universidad Javeriana, Colombia)
8-19 de Agosto, Universidad de Concepción, Chile


En las últimas décadas, asociado con lo que algunos intelectuales y políticos han denominado la globalización, han surgido y consolidado una serie de debates y de enfoques conceptuales.
El terreno de la teoría social y cultural es bien diferente de lo que era cuando el estructuralismo y el interpretativismo eran dominantes. La revitalización de diferentes vertientes críticas, como los estudios culturales, la teoría postcolonial, la teoría queer o el proyecto decolonial, han introducido una serie de desplazamientos en el terreno mismo de la imaginación teórica y política de nuestro presente interrumpiendo sentidos comunes que soportaban las versiones convencionales de la labor académica e intelectual.
Este seminario es un recorrido por algunas de las problemáticas más sugerentes que se han debatido desde la teoría contemporánea. Como se explícita en el plan de trabajo, estas problemáticas incluyen cuestiones sobre la cultura, la identidad, la diferencia, el sujeto, la modernidad, el desarrollo y las políticas del conocimiento.

En su conjunto, el seminario busca adentrar a los participantes en los lenguajes, conceptos, encuadres y autores asociados a ciertas problemáticas de las teorías contemporáneas que puedan ser inspiradoras para que piensen de otras maneras lo que vitalmente los convoca.







Bajar Programa del Curso

Contacto:
literaturaafrocaribeudec@gmail.com
pbarrenechea@udec.cl


24 de junio de 2011

SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA

CONVOCATORIA

SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA

Octubre 2011

Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile
Programa de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile
Programa de Estudios de Asia y África, Universidad de Santiago de Chile



Presentación:

En octubre de 2009, se realizó con singular éxito el Primer Encuentro de Estudios de Asia y África en Chile. Allí, hubo cerca de 60 ponencias que abarcaron diferentes ámbitos, tales como historia, relaciones internacionales, literatura, religión, filosofía, artes y otros.


Con el mismo espíritu anterior, se convoca para participar en el SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, que se efectuará en Santiago en el mes de octubre de 2011.

El objetivo de este encuentro es facilitar el intercambio de ideas entre investigadores e interesados en las diversas temáticas dentro de los estudios de Asia y África, generando una instancia que permita a los participantes estar al tanto del desarrollo de este ámbito de estudios a nivel nacional. Así, se convierte esta convocatoria en un llamado abierto a para trabajos de historia, ciencias sociales, literatura, filosofía, antropología, lingüística y similares que se enfoquen sobre los mundos africano y asiático, para ser presentados y debatidos en un contexto académico.


FORMALIDADES:


- El Segundo Encuentro de Estudios de Asia y África se realizará en octubre de 2011 bajo la organización del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, el Programa de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Programa de Estudios de Asia y África, de la Universidad de Santiago de Chile. Habrá un comité organizador que será anunciado en su momento.


- La fecha de realización definitiva se avisará oportunamente, pero como fecha preliminar se maneja la semana del 3 al 7 de octubre de 2011.


- Los interesados en participar (tanto académicos como alumnos) pueden enviar propuestas de ponencias que serán evaluados por un comité académico.


- En la versión 2009, se hizo el esfuerzo para aceptar todas las ponencias enviadas para que participaran. No obstante, esta vez las ponencias serán seleccionadas y evaluadas por un comité, anunciándose su aceptación vía mail a cada postulante.


- De preferencia, se esperan ponencias de profesionales titulados, profesores y alumnos de postgrado. La posibilidad de aceptar alumnos de pregrado se estudiará caso a caso, debiendo contar además con una carta de recomendación por parte de un docente.


- Quienes deseen participar deberán enviar un resumen de su ponencia (máximo 500 palabras) con sus datos personales a más tardar al viernes 5 de agosto de 2011 a historiaasiayafrica@gmail.com en el formato que se incluye a continuación. Se espera que el tiempo de las ponencias no supere los 20-25 minutos.


- Comisiones de académicos organizados por áreas temáticas evaluarán los resúmenes presentados, para luego informar las ponencias aceptadas vía correo electrónico.


IMPORTANTE: Los expositores deberán cancelar una cuota de inscripción, cuyo valor será informado prontamente.
 

FECHAS IMPORTANTES
- Recepción de propuestas de ponencias: 5 de agosto de 2011.
- Aceptación de las ponencias por parte de la organización: semana del 22 de agosto.
- Recepción de ponencias: 2 de septiembre de 2011.
- Encuentro: fecha a definir entre el 3 al 7 de octubre de 2011.


Saludos cordiales,



COMITÉ ORGANIZADOR

SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA




Formato para Presentación de Propuestas

Nombre:

Grado Académico:

Institución:

Dirección:

Teléfonos:

E-mail:

Título de la ponencia:

Palabras clave de la ponencias (3 a 5):

Resumen de ponencia (máximo 500 palabras)

Contactos:
Sebastian Salinas salinas_chile@yahoo.com

7 de junio de 2011

IX Conferencia Internacional Crossroads en Estudios Culturales

The Crossroads 2012
Organizado por  Sorbonne Nouvelle University y UNESCO


Nos complace anunciar la 9 º Conferencia Internacional Crossroads en Estudios Culturales que se llevará a cabo en París, Francia, desde el 2 al 6 de julio de 2012, organizado por la Universidad Sorbonne Nouvelle y la UNESCO.
 La ciudad de París tiene una historia larga y compleja como una “encrucijada” (crossroad) entre las culturas y los pueblos. París ha jugado un papel importante en la elaboración y circulación de obras de autores y pensadores que han conformado el imaginario poscolonial en una forma significativa. Basándose en su tradición de pensamiento amplio y crítico, los organizadores buscan contribuciones en forma de ponencias y paneles que se siga examinando la intersección entre cultura, poder y conocimiento dentro del marco de los estudios culturales.

 La conferencia también será organizada por la UNESCO, la organización internacional que siempre ha defendido la diversidad cultural y la diferencia. Dada la larga relación entre la investigación de los Estudios Culturales y la UNESCO, esta conferencia debe ser una ocasión para que Estudios Culturales logren mirar hacia atrás en su propia evolución, así como explorar nuevas ideas académicas. Creemos que la UNESCO también ofrecerá una plataforma excepcional para debatir importantes temas de actualidad y contribuir a la visibilidad de los estudios culturales en Francia más allá.

 Desde su creación en 1996 en Tampere, Finlandia, la Conferencia Crossroads en Estudios Culturales ha desempeñado un papel importante en la creación de un debate global acerca de los estudios culturales. Se ha convertido en una importante conferencia internacional, donde los estudiosos de los cinco continentes se reúnen con regularidad para la investigación e intercambiar opiniones y puntos de vista. Organizado por la Asociación de Estudios Culturales (ACS), la Conferencia Crossroads se celebra cada dos años en diferentes partes del mundo. Las conferencias anteriores han tenido lugar en Birmingham (Reino Unido), Urbana-Champaign (EE.UU.), Estambul (Turquía), Kingston (Jamaica), y Hong Kong (China).

Presentación de ponencias
• 12 académicos de todo el mundo dirigirán la conferencia en la apertura y en sesiones plenarias. Entre ellos, Sara Ahmed, Bourcier Marie-Hélène, Jeremy Gilbert, Achille Mbembe, Walter Mignolo, Bobby Noble, Fedra Pezzullo, Françoise Vergès. Con la participación de Stuart Hall y Jacques Rancière (por confirmar).

 • Estado del arte en las conferencias. Todos los temas de interés para los estudios culturales, especialmente las nuevas áreas de innovación y de investigación, son bienvenidos. Éstos son algunos de los temas sugeridos para los presentadores de ponencias:

  • Multiculturalismo y Europa
  • Democratización y Nuevos Medios
  • Árabes y musulmanes revoluciones
  • África post-colonial
  • Estudios Verde / Justicia Ambiental
  • Transmedia y Cultura de convergencia
  • La mirada del turista y Catástrofes
  • Identidades y Lenguas Regional / Local
  • La era posnacional
  • Economía, Crisis y Cultura
  • Alimentación, los gustos y de las identidades
  • Sexualidades y nacionalismos
  • Género, Familia y Relaciones
  • Perspectivas de transexuales
  • Religión, Creencias y Teoría de la Cultura
  • La política de los afectos
  • Estudios de los animales y posthumanidad
  • Estudio de las Discapacidades
  • Moda y Medios de Comunicación
 • Envíos de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2011, utilizando los formularios en línea. Para revisar las normas de envío y presentar una propuesta en los formularios en línea ir a http://www.crossroads2012.org/?q=en/node/40 (propuesta panel) o a http://www.crossroads2012.org/?q=en/node/44 (propuesta de ponencia).

 • ACS Plan de asistencia a Crossroads 2012.La Asociación de Estudios Culturales ofrecerá un pequeño número de becas para ayudar a los participantes de la ACS regiones subrepresentadas con los gastos de alojamiento de viaje o de registro.








24 de mayo de 2011

VI Jornadas Brasileñas y III Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa en el Mundo

Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Literatura
Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos CECLA

Convocan  a las

VI Jornadas Brasileñas y III Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa en el Mundo
Brasil: Travesías atlánticas
29 y 30 de agosto de 2011

El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, realizan este año la VI versión de las Jornadas Brasileñas y la III de Culturas de Lengua Portuguesa en el Mundo. El tema de estas Jornadas se titula Brasil: Travesías atlánticas.

Desde la llegada de Pedro Álvares Cabral al Brasil en 1500, las travesías atlánticas en el triángulo Europa – América – África han sido determinantes en la configuración política, económica y cultural del Brasil a lo largo de su historia. En este ámbito intensamente dinámico y conflictivo de intercambios y relaciones de diversa índole, la significación y la importancia de Europa y de África han sufrido cambios significativos en los constantes procesos de transformación y redefinición de la sociedad y la cultura brasileña.
En estas Jornadas proponemos indagar y analizar la relevancia y las consecuencias de esas relaciones transatlánticas en los ámbitos más diversos de la historia del Brasil hasta nuestros días.
Considerandoeste marco temático, invitamos cordialmente a participar de esta actividad, encalidad de ponencistas o asistentes, a estudiantes y profesores de universidades chilenas y extranjeras. Las personas interesadas deben enviar su resumen  al correo jornadas.brasileiras@gmail.com.

El resumen no debe exceder las 300 palabras en letra Times New Roman 12, señalando los objetivos y las perspectivas metodológicas de la propuesta. También debe indicar sus datos personales, nombre completo, correo, teléfono y filiación institucional. La fecha de recepción de resúmenes se extiende hasta el 1 de julio de 2011 y el envío de las cartas de aceptación se efectuará la tercera semana de julio.

Las ponencias aceptadas no deben exceder las 9 carillas tamaño carta, letra Times New Roman, espacio y medio, sin incluir la bibliografía.

Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos CECLA
Departamento de Literatura
Comisión Organizadora VI Jornadas Brasileñas



13 de mayo de 2011

IV SEMINARIO INTERNACIONAL POLITICAS DE LA MEMORIA

IV SEMINARIO INTERNACIONAL POLITICAS DE LA MEMORIA“Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”. Buenos Aires, 29 y 30 de septiembre – 1°de octubre de 2011
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos – Ex ESMA)
Fecha límite de envío de resúmenes :
15 de mayo de 2011


Mesa 33: TRAYECTORIAS REIVINDICATIVAS DE GRUPOS SUBALTERNIZADOS: REFLEXIONES EN CLAVE COMPARATIVA SOBRE PROCESOS DE MEMORIA-OLVIDO           
Coordinadores: Mariela Eva Rodríguez: marielaeva@gmail.com, Lea Geler: leageler@gmail.com


Las reformas constitucionales llevadas a cabo en diversos países latinoamericanos se inscriben en procesos más amplios de reformas estatales que tomaron lugar en la década de 1990 durante los años intensos del neoliberalismo. En dicho contexto, las trayectorias de lucha de grupos subalternizados comenzaron a hacerse visibles a través de demandas concretas. Mientras que la Constitución Nacional argentina de 1994 incluyó un pasaje en el que el Estado reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas junto a una serie de derechos colectivos (Art. 75 inc. 17), los afrodescendientes continuaron invisibilizados hasta el desembarco de las “políticas de identidad”. Dicho enfoque celebra la diversidad desde concepciones esencialistas de “cultura” y, al intentar aplicar globalmente recetas que emergieron en contextos particulares, desconoce los procesos históricos locales, los confictos derivados de las desigualdades socioeconómicas y las coyunturas que explican la variabilidad de las alianzas, tensiones y rupturas. Esta mesa se plantea como un espacio de refexión sobre los posibles puntos de encuentro y distanciamiento entre prácticas de memoria, recuerdo y olvido de sectores subalternizados. Si bien apunta a las experiencias y trayectorias de colectivos indígenas y afrodescendientes, no se reduce a ellos exclusivamente. Invitamos entonces a activistas y a académicos a contrastar experiencias locales, regionales o nacionales que den cuenta de las relaciones pasado-presente, a buscar canales de diálogo entre saberes alternativos que permitan descolonizar los saberes científcos y, fnalmente, a desentramar los andamios que consolidaron ciertas narrativas como verdades indiscutibles silenciando experiencias y trayectorias. En síntesis, proponemos prestar especial atención a los intersticios de la hegemonía desde los cuales grupos históricamente subalternizados intentan revertir situaciones de sometimiento-dominación erigiéndose como agentes productores de acciones y discursos sobre los procesos de memoria-olvido.

ENVÍOS Y COMUNICACIONES    
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse al mail de contacto de uno o ambos coordinadores de la mesa elegida. En las fechas establecidas, los participantes recibirán información sobre la aprobación o no de sus trabajos por parte de la organización.             
Las presentes normas de estilo tienen como fnalidad proporcionar criterios uniformes para la presentación de los resúmenes y ponencias. Por favor, léalas y aplíquelas, teniendo en cuenta que no se admitirán agregados ni modificaciones a los textos una vez recibidos.

Resúmenes
Los resúmenes deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.
Los autores deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que sugieren incorporar sus trabajos.   
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:            
RES_Apellido, Mesa Nº …. (ejemplo: RES_Gómez, Mesa Nº 4)


1 de mayo de 2011

Debate

Debate frente al reconocimiento afroamericano


Una colega colombiana y miembro del grupo GEALA hizo llegar links sobre una discusión interesante que está teniendo lugar actualmente en diarios colombianos sobre multiculturalismo
Marcela Vallejo vive en Cali, Colombia, y pertenece  al Grupo de Investigaciones Afrodiaspóricas TONGA.

Ella ha puesto al corriente algunas columnas de opinión sobre un debate que se ha presentado a propósito de las acciones afirmativas para pueblos afrodescendientes.

Todo inició con esta columna escrita por Abad Faciolince algunos días, "Certificado de negro" http://elespectador.com/impreso/columna-256419-certificado-de-negro

 A ella contestaron tres intelectuales por la misma vía (columnas de opinión)

 César Rodríguez con   "Negro certificado" http://elespectador.com/impreso/columna-258270-negro-certificado

 y Rodrigo Uprimny con "¿Son acaso negativas las acciones afirmativas? " 

Ante esto,  Abad Faciolince escribió  "Negroides, blancuzcos y aindiados" http://elespectador.com/impreso/columna-259243-negroides-blancuzcos-aindiados

y los demás contestaron. Arocha con "El país llamado África" http://elespectador.com/impreso/columna-260989-el-pais-llamado-africa


y Uprimny "Las negativas de Héctor Abad contra las acciones afirmativas"


Es un debate interesante, plagado de confusiones en algunos casos y defensas bien planteadas en otros.

Marcela Vallejo
mavq22@hotmail.com

27 de febrero de 2011

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA

HOMENAJE A ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS


Lima, 26, 27 y 28 de octubre de 2011

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a participar en el *Congreso Internacional sobre Literatura afroperuana y afrolatinoamericana . Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 26, 27 y 28 de octubre de 2011.

¿De qué manera desde la literatura se ha reflexionado en torno a las culturas afrodescendientes ancladas en el Perú y Latinoamérica? ¿Cómo se ha representado a estas culturas y a los sujetos que forman parte de ellas? ¿Puede decirse que estas representaciones contribuyen o no a los proyectos políticos e identitarios de los afrodescendientes? Sin lugar a dudas, en la literatura peruana y latinoamericana se presentan una serie de manifestaciones discursivas que se ocupan sobre lo afro y que se constituyen como elementos claves para entender la heterogeneidad cultural que significa el Perú y Latinoamérica. Sin embargo, se ha reflexionado poco en relación a los mecanismos de representación, y a las implicaciones que estas representaciones sobre lo afrodescendiente tienen en los imaginarios sociales y nacionales del continente americano.

Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos necesitan acercarse críticamente a estas manifestaciones discursivas debido a que su aproximación puede permitirnos entender de mejor manera la complejidad de nuestras sociedades. Es que respondiendo a esta necesidadcrítica y teórica, el Congreso Internacional sobre Literatura afroperuana y afrolatinoamericana . Homenaje a Antonio Gálvez Ronceros intenta suplir esta carencia académica. Es por esto que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir sobre lo afro desde la perspectiva de la literatura, así como en torno a una de los representantes más importantes de esta tendencia: Antonio Gálvez Ronceros.

*TEMARIO*

Visibilidad e invisibilidad de la cultura negra en el Perú y América Latina

Narrativa afrolatinoamericana

Poesía afrolatinoamericana

Teatro afrolatinoamericano

Investigaciones sobre Antonio Gálvez Ronceros

Etnicidad / Raza e identidad en la literatura negra peruana y
latinoamericana

Cultura y tradición oral negra en el Perú y el resto de América Latina

Escrituras de lo negro / sobre lo negro en el Perú y el resto de América
Latina

Invenciones del yo negro: crónicas, diarios, memorias, testimonio e
historias de vida

Subalternidad y poscolonialidad

Estudios de Género

Estudios de performance


*PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS*

*RESÚMENES*
Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo
electrónico hasta el 10 de septiembre de 2011.

Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word), la afiliación institucional del/la ponente, grado académico, y un breve C.V del autor.

*PONENCIAS*
La extensión de las ponencias completas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura. Asimismo, se deberá adjuntar la reseña bio-bibliográ fica del ponente.


*PUBLICACIÓN *
Los ponentes interesados en que sus trabajos formen parte de una publicación sobre el tema, deberán enviar hasta el 15 de octubre de 2011, a gellac@gmail.com, dos documentos adjuntos en formato Word: uno, sin nombre personal, con el título y el texto del artículo (5,000 palabras aprox.); otro, con el título del artículo y los datos personales. Las propuestas serán sometidas a la evaluación de un consejo editorial y a un comité ciego.

Valor de la inscripción y certificación

*Ponentes: *
GRATUITO

*Asistentes: *
Asistentes sin certificado: gratuito
Asistentes con certificado: cinco soles


*COMISIÓN ORGANIZADORA*

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)

Dirección de Internet:




*CONSULTAS Y ENVÍOS DE RESÚMENES Y PONENCIAS*

Mg. Richard Leonardo - rall31@hotmail. com

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) -
gellac@gmail. com

Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela de Lingüística y Literatura
Av. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Av. 6 de agosto 907 dpto. 313. Jesús María. Lima.


Otros contactos:




11 de enero de 2011

XI Jornadas de estudiantes de Postgrado "El poder de la Cultura. Espacios y discursos en América Latina"


XI Jornadas de estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación:  
"El poder de la Cultura. Espacios y discursos en América Latina"


El Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile convoca a las XI Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación a realizarse los días 12,13 y 14 de enero de 2011 en la sede de nuestra Facultad (Av. Ignacio Carrera Pinto N° 1025, Ñuñoa).

Estas Jornadas, resultado de una tradición que lleva ya diez años instalada en nuestra vida universitaria, son un espacio consolidado para el debate, la reflexión y el encuentro entre investigadores y estudiantes a nivel nacional e internacional, provenientes de diversas disciplinas como la historia, la literatura, la educación, el arte, la estética, entre otras áreas.

El propósito de esta actividad ha sido convertirse en una plataforma crítica para debatir en torno a múltiples problemáticas socio-culturales de América Latina. Con este fin busca reunir las diversas y divergentes coordenadas analíticas, disciplinarias y metodológicas que definen los estudios del pasado y la actualidad de nuestra región, los que ponen en juego a la historia misma y a sus diferentes agentes culturales y sociales, como expresión de un territorio temporal y culturalmente heterogéneo.

La undécima versión de las Jornadas se propone específicamente reflexionar sobre las diversas formas de comprender los espacios y discursos culturales de América Latina. Desde perspectivas críticas e interdisciplinarias de análisis, queremos problematizar la cultura como un lugar de interrelación entre viejos y nuevos actores, entre diversas disciplinas, con nuevos enfoques y estrategias que permitan dar cuenta de los procesos culturales de la región.


El programa completo de las Jornadas se encuentra disponible en http://www.jornadaspostgrado.uchile.cl/ , no obstante, para el tema que nos convoca en el Seminario de Historia Africanos y Afrodescendientes en América, hemos hecho una selección de los horarios y mesas en las cuales algunos de los interesados podría asistir:



Miércoles 12 de Enero

18:30 – 20:00

CONFERENCIA MAGISTRAL

Virginia Vargas: "América Latina en el siglo XXI: la diversidad como paradigma emancipatorio"

Auditorio Rolando Mellafe, 1° piso



Jueves 13 de Enero

14:00 – 16:00
Mesa 15: Identidades y representaciones coloniales

Sala P2, 4° piso

- María Teresa Contreras: “Raza y etnicidad en Chile colonial. Africanos y afromestizos en Valparaíso, 1770- 1820” (Magíster en Historia, UCH).

- Javier Soto: “Rebelión, identidad y cultura. La visión teórica de la Historia Cultural en la Destrucción de Osorno, 1598-1604” (Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia, Universidad de los Lagos).

- Montserrat Arre: “Mulatos criollos en Coquimbo. Una propuesta de investigación desde la historia tardo colonial” (Magíster en Historia, UCH).



16:15 - 18:00
Mesa 19: Literatura y pensamiento crítico Latinoamericano

Sala de Conferencias, 4° piso

- Alejandra Contreras: “El pensamiento crítico literario a fines del periodo colonial: el caso específico de Eugenio de Santa Cruz y Espejo” (Doctorado en Estudios Americanos, USACH).

- Marco Antonio Quezada: “Conciencia formal y vitalidad narrativa en Moros en la costa de Ariel Dorfman” (Magíster en Literatura, UCH).

- Juan Manuel Silva: “Remanentes críticos en La fiesta del monstruo de Bioy Casares y Borges” (Magíster en Literatura, UCH).

- Daiana Nascimento dos Santos: “Jorge Amado: construcciones literarias y políticas en su novelística” (Doctorado en Estudios Americanos, USACH).


Viernes 14 de Enero

09:00 – 10:45
Mesa 21: Representación e identidad en el Caribe

Sala P3, 4°piso

- Ana María Suárez: “Esto de ser Caribe. Apuntes para el análisis de la identidad caribe en Colombia” (Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UCH).

- Violeta Picart: “La configuración de la identidad nacional dominicana en la novela fundacional Enriquillo de Manuel de Jesús Galván” (Magíster en Estudios Latinoamericanos, UCH).

- Carlos López: “La llegada del cinematógrafo al Caribe. Elementos para un acercamiento comparado” (Doctorado en Estudios Latinoamericanos, UCH).

- Sharonah Fredrick: “Borrando las huellas negras de la Cuba colonial” (Doctorado en Literatura Hispana, Stony Brook, NY, EE.UU.).

14:00 – 16:00
Mesa 27: Formas de hacer / formas de decir: construcciones de sujetos y subjetividades coloniales en América Latina, siglos XVI al XIX

Sala P3, 4°piso

- Elizabeth Mejías: “Política de los cuerpos. Aproximaciones a las construcciones y tensiones del cuerpo social en textos coloniales. Primera expansión europea hacia América del Sur, 1499-1542” (Magíster en Estudios Latinoamericanos, UCH).

- Ignacia Cortés: “La danza en al área andina, la posibilidad de otro relato” (Magíster en Estudios Latinoamericanos, UCH)

- Priscila Cisternas: “De la enumeración de los indios al crisol colonial. El Corregimiento de Atacama, siglo XVIII” (Magíster en Historia, mención Etnohistoria, UCH).

- Paola Revilla: ”Mi esclava, la negra María, está inquieta desde que escuchó al indio Francisco tocar el harpa’: gestos, miradas y afectos ignorados de Charcas colonial (1632-1822)” (Magíster en Historia, Mención Historia de América, UCH)