Mostrando entradas con la etiqueta afroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afroamérica. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2011

Coloquio Descolonización y Cultura: AfricAmérica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE                           
Instituto de Estudios Avanzados

Coloquio
Descolonización y Cultura: AfricAmérica

29 y 30 de Septiembre

El Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad de Humboldt, Berlín, ha iniciado el estudio de un área África-América, tema que tiene poco desarrollo en nuestro medio académico.

A pesar de la existencia histórica del fenómeno esclavista de origen africano, nuestro país no ha mirado, y no lo hace actualmente con suficiente detenimiento, los procesos culturales en relación con África. Esto implica desde luego la cultura afroamericana y en especial el caso del Caribe y Brasil. La perspectiva de este proyecto es incorporar en general las culturas subsaharianas así como también las culturas árabes.

Dentro de este marco la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, profesora Olga Ulianova, y la organizadora del encuentro, profesora Ana Pizarro, invitan cordialmente a la comunidad académica y al público general a participar en el coloquio “Descolonización y cultura: Africamérica”, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en las dependencias del Instituto (Román Díaz 89, Providencia).
La entrada es liberada y se entregará certificado de asistencia a los alumnos y alumnas de pregrado y postgrado que se inscriban con anticipación (idea@idea.usach.cl)

EXPOSITORES

Benjamin Abdala (Brasil), Laura Padilha (Brasil), Ineke Phaf-Rheinberger  (Alamania), Richard Leonardo (Perú), Celia Cussen (Chile), Horst Nitschack (Chile), Carolyn Watson (Chile), Lucía Stecher (Chile), Paulina Barrenechea (Chile), Javiera Carmona (Chile), Carolina Benavente (Chile) y Ana Pizarro (Chile)


PROGRAMA
29 DE septiembre:
10:00: Conferencia inaugural: Laura Padilha
11:00-11:30: Café 
11:30: Mesa 1, África en el Caribe. Exponen Carolyn Watson y Lucía Stecher
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 2, Representaciones del sujeto afroamericano en la literatura. Exponen Paulina Barrenechea, Richard Leonardo y Carolina Benavente

30 DE septiembre:
10:00: Conferencia: Celia Cussen
11:00-11:30: Café
11:30: Mesa 3, Antropofagia, mestizaje y criollización. Exponen Horst Nitschack e Ineke Phaf-Rheinberger
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 4, Imaginarios históricos y culturales. Exponen Javiera Carmona y Ana Pizarro
- 15:30: Conferencia de cierre: Benjamin Abdala


INFORMACIONES:
Román Díaz 89
Providencia | Santiago de Chile
idea@usach.cl | Fonos: (562) 7181360

29 de agosto de 2011

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA
COLOQUIO INTERNACIONAL EN MONTEVIDEO

Con la participación de un excepcional núcleo de personalidades de diversas nacionalidades, el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán del Uruguay organiza un Coloquio Internacional sobre el tema “Las culturas afroamericanas y la música” que tendrá lugar en Montevideo entre los días 30 de setiembre y 3 de octubre próximos. El evento reunirá a destacadísimos estudiosos de África, América Latina, Estados Unidos y Europa.
 
 Han confirmado a la fecha su asistencia al Coloquio, entre otros, los siguientes conferencistas: Apollinaire Anakesa (Francia), Kenneth Bilby (Estados Unidos), José Jorge de Carvalho (Brasil), Jesús Guanche (Cuba), Rogelio Martínez Furé (Cuba), Kazadi wa Mukuna (R. D. del Congo), J. H. Kwabena Nketia (Ghana), Tiago de Oliveira Pinto (Brasil/Alemania), Ronald Radano (Estados Unidos), Anthony Seeger (Estados Unidos) y Hermes Tovar (Colombia). Se trata de especialistas de primerísimo nivel, provenientes de la musicología y también de otras disciplinas, que harán posible una visión de conjunto sólida y rigurosa – e interdisciplinaria – de lo específicamente musical en el contexto afroamericano.
Los idiomas del Coloquio serán el castellano y el portugués, con traducción simultánea del y al inglés.
 
 La participación de oyentes en el Coloquio será gratuita, previa inscripción en la dirección cdmuruguay@mec.gub.uy Se entregarán certificados de asistencia a quienes se hayan inscrito previamente.

El importantísimo encuentro se lleva a cabo a dos años de distancia del primer Coloquio convocado por el Centro de Documentación, cuyo tema fuera “Música/musicología y colonialismo” y que diera lugar a la publicación de un libro que recoge los textos de los quince expositores de esa oportunidad.

Como ocurriera en el año 2009, el Coloquio sobre “Las culturas afroamericanas y la música” se realiza con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.
 
 CDM
 Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán
 Av. Ing. Luis Ponce 1347 esc.504
 tel.(+598) 2709-9494


26 de agosto de 2011

Fotografías II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 de Agosto 2011

Estimados colegas, asistentes, ponentes y moderadores del II Coloquio Huellas de África en América: A 200 años del Decreto de Libertad de Vientres, ponemos a su disposición algunas imágenes de las tres jornadas del evento.

Esperamos que a todos quienes participaron hayan vivido unas gratas jornadas y, más aún, haya significado un aporte al desarrollo del conocimiento en las áreas de la Literatura, Musicología e Historia principalmente, en lo que respecta a los estudios sobre los africanos y sus influencias en nuestro continente.


Inauguración, Auditorio Rolando Mellafe, Profesores Celia L. Cussen y Dain Borges



 Esther Aillón

Lea Geler

Jane Landers







11 de agosto de 2011

Programa II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 Agosto 2011



Programa
II Coloquio Internacional
Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

23-25 de Agosto 2011
Sala de Conferencias Ives Benzi
Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso
Universidad de Chile 
Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa

Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura
San Pío X  #2485, Providencia


Martes 23 de agosto
Sala de Conferencias Ives Benzi, Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso

16:30 hrs. Acreditación Sala de Conferencias Ives Benzi

18:00 hrs.
Palabras de apertura, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sra.  María Eugenia Góngora
Conferencia Inaugural, Dain Borges, University of Chicago
"Brasil, 1884-1894: La victoria y la desbandada de los abolicionistas"



Miércoles 24 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura



10:00-11:30 hrs.
Mesa 1 “Esclavitud, libertad y vida cotidiana. Metodologías y fuentes en Chile Colonial”

Moderadora: Javiera Carmona
María Teresa Contreras, Universidad de Chile
“ ‘Y dieron a sus amos las debidas gracias por el beneficio que les comunicaban.’ Reflexiones en torno a la obtención de una Carta de Libertad entre población de origen africano en Valparaíso tardo colonial”

Andrés Nilo y Claudio Ogass, Investigadores Independientes “ChileNegro”
“Con óleo, crisma, tinta y pluma: las prácticas productivas de registros sacramentales en la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile, siglos XVIII – XIX (Una propuesta metodológica)”

Montserrat Arre, Universidad de Chile
“Nacer cautivo, caminar hacia la libertad: aproximación al estudio de la infancia esclava en Chile colonial”

11:30-11:50 Café

12:00-13:30 hrs.
Mesa 2 “Milicias, gremios y espacios de devoción: afrodescendientes libertos y libres en tiempos coloniales”

Moderador: Francis Goicovic
Celia Cussen, Universidad de Chile
“Evangelización y prácticas religiosas de los negros en el Virreinato del Perú”

Katherine Quinteros, Pontificia Universidad Católica de Chile
“ ‘…No hay monarquía sin vasallos ni corona sin tributos…’. Milicias de Pardos en Chile Colonial”

Sandra Luna, Universidad Nacional Autónoma de México
“De esclavos a maestros: Los grupos de origen africano en el ámbito laboral de la ciudad de México, siglo XVIII”


15:00-16:30 hrs.
Mesa 3  “Procesos legales y actitudes políticas frente a la libertad de los afrodescendientes, siglos XVIII-XX”

Moderador: Juan Domingo Navarrete

Paola Revilla, Universidad de Chile
‘Manuel de la Cruz, monterero, dice ser casi negro y no indio’ Estrategias de negociación identitaria de la población afrodescendiente en Charcas colonial



Javiera Carmona, Universidad de Playa Ancha
“Crimen y castigo. Esclavismo y Libertad de Vientres en Chile”

Carolyn Watson, Doctora en Historia Universidad de Nuevo México, Investigadora independiente
“Entre la aceptación y el rechazo: los africanos y sus descendientes en Matanzas, Cuba, 1898-1931”


Jueves 25 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura

10:00-11:30 hrs.
Mesa 4  “Música y Literatura: influencias y representaciones de los africanos en las culturas americanas”

Moderadora: Lucía Strecher

Víctor Rondón, Universidad de Chile
“Música y negritud en fuentes coloniales chilenas”

Paulina Barrenechea, Universidad de Concepción
“ ‘Tema la muerte el esclavo/que solo ha de perecer’. Experiencia de Patria como resistencia en dos personajes africanos de la literatura chilena del siglo XIX”

Daiana Nascimento, Universidad de Santiago de Chile
“África en América: un estudio sobre la representación del negro en la literatura Latinoamericana”

11:30-11:50 Café


 12:00- 13:30 hrs.
Mesa 5 “Los africanos y sus descendientes en las Independencias y los procesos post-abolicionistas en Hispanoamérica”

Moderadora: Valentina Verbal

Esther Aillón, Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia
“Lealtad y libertad  en tiempos de guerra en la independencia del Alto Perú”

Lea Geler, CONICET/IIEGE-GEALA (Universidad de Buenos Aires)/TEIAA (Universidad de Barcelona)
“ ‘Sin distinción de nacionalidad, clase ni color’. Los ideales de igualdad y cosmopolitismo entre los afrodescendientes de Buenos Aires a finales del siglo XIX”


15:00 hrs. Conversatorio Seminario Permanente de Historia
Jane Landers, Vanderbilt University
"Tendencias actuales en los estudios sobre Esclavitud"


16:30 hrs.
Conferencia de Cierre
Jane Landers, Vanderbilt University
“Negros cimarrones e indios en la frontera española: el caso de los Seminoles negros de la Florida”













La adhesión es gratuita.
Quienes deseen recibir certificado de asistencia deberán acreditarse el día 23 de agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades 4° Piso Sala de Conferencias Ives Benzi, previo pago en la Caja, ubicada también en el 4° piso.
      

30 de junio de 2011

“De la brujería a la religión: liberando a la santería del pasado, 1959-1991”

Seminario Permanente de Historia:
Africanos y Afrodescendientes en Améria

 
Departamento de Ciencias Históricas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile


Invita a su
3ª Reunión


(La reunión se realizará de manera extraordinaria en el Archivo Nacional de Chile, Miraflores 50, Región Metropolitana de Santiago)


 
Miércoles 6 de julio  14:50-16:30 horas

Tema: Prácticas Religiosas afroamericanas como expresión de libertad



Doctora Carolyn Elizabeth Watson

presenta


“De la brujería a la religión: liberando a la santería del pasado, 1959-1991”


Carolyn E. Watson es Licenciada en Historia y Estudios Iberoamericanos y Máster en  Historia de América Latina,  Universidad de Toronto, Canadá. Su tesis de maestría se tituló: "Recuperación de las tierras indígenas en Colombia: el caso de los U'wa".

Es Doctorada en Historia de América Latina, Estudios Comparados Mujer y Género, por la  Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EE.UU, con la tesis: "Ciudadanía, religión y revolución en Cuba".

Ha recibido la Beca de la Asociación de Estudiantes de Posgrado y Profesiones (Graduate and Professional Students Association Grant, GPSA), Universidad de Nuevo México, EE.UU., 2009 y la Beca doctoral, Instituto Latinoamericano e Ibérico, Universidad de Nuevo México, EE.UU., 2004-2006, entre otras.

Se ha desempeñado como  profesora en la  Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS, Santiago, Chile, en la  Cátedra de cuarto año, “La historia comparada de género en América Latina” durante 2010, y como profesora asistente, Departamento de Historia, Universidad de Nuevo México, EE.UU, en las cátedras Civilización Occidental hasta el siglo XVII; Civilización Occidental del siglo XVII hasta el presente; Historia de los Estados Unidos hasta 1877; América Latina Moderna,  2001-2004.Fue examinadora de la tesis de licenciatura de Bárbara Caroca Ponce y Andrea Quintanilla Hueichaqueo, “Mujeres Por la Vida: “Democracia en el país y en la casa” El ocaso de un movimiento tras la transición.  Santiago 1983-1993”. Universidad ARCIS, 2010.

Ha participado en diversos encuentros como ponencista y coordinadora, y publicó el artículo “La subversión de género en la santería cubana: algunas sugerencias acerca de su propósito ritual.” Revista de Historia y Ciencias Sociales 6 (marzo-abril 2010): 89-103. Universidad ARCIS, Santiago de Chile.


 
Lecturas recomendadas para comentar la sesión:
Lázara Menéndez Vázquez, “Kinkamaché to gbogbo oricha.  Folé owó, folé ayé, folé ache”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo,  CLACSO, Buenos Aires, 2008. Disponible en URL:       http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Menendez.pdf


Stephan Palmié, “Fernando Ortiz y la cocción de la historia”, Istor 10, 40, 2010, pp. 31-54. Disponible en URL: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_40/dossier3.pdf


1 de mayo de 2011

Debate

Debate frente al reconocimiento afroamericano


Una colega colombiana y miembro del grupo GEALA hizo llegar links sobre una discusión interesante que está teniendo lugar actualmente en diarios colombianos sobre multiculturalismo
Marcela Vallejo vive en Cali, Colombia, y pertenece  al Grupo de Investigaciones Afrodiaspóricas TONGA.

Ella ha puesto al corriente algunas columnas de opinión sobre un debate que se ha presentado a propósito de las acciones afirmativas para pueblos afrodescendientes.

Todo inició con esta columna escrita por Abad Faciolince algunos días, "Certificado de negro" http://elespectador.com/impreso/columna-256419-certificado-de-negro

 A ella contestaron tres intelectuales por la misma vía (columnas de opinión)

 César Rodríguez con   "Negro certificado" http://elespectador.com/impreso/columna-258270-negro-certificado

 y Rodrigo Uprimny con "¿Son acaso negativas las acciones afirmativas? " 

Ante esto,  Abad Faciolince escribió  "Negroides, blancuzcos y aindiados" http://elespectador.com/impreso/columna-259243-negroides-blancuzcos-aindiados

y los demás contestaron. Arocha con "El país llamado África" http://elespectador.com/impreso/columna-260989-el-pais-llamado-africa


y Uprimny "Las negativas de Héctor Abad contra las acciones afirmativas"


Es un debate interesante, plagado de confusiones en algunos casos y defensas bien planteadas en otros.

Marcela Vallejo
mavq22@hotmail.com

21 de abril de 2011

II Coloquio Huellas de África en América

Convocatoria

II Coloquio Internacional
Huellas de África en América:
a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

                                         23 - 25 de agosto, 2011               
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Santiago, Chile


Este año Chile conmemora el Bicentenario del Decreto de la Libertad de Vientres promulgado por el Supremo Congreso, a solicitud de Manuel de Salas, el 15 de octubre de 1811. Además de ello, UNESCO ha designado éste como Año Internacional de los Afrodescendientes. En reconocimiento de ambos acontecimientos, los integrantes del Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América de la Universidad de Chile convocan a un encuentro académico cuyo propósito es discutir, desde una variedad de perspectivas y momentos históricos, la lucha por la libertad en la historia de los esclavos africanos y sus descendientes en el continente americano.

Mediante esta convocatoria abierta pretendemos incentivar un intercambio académico desde la historia sobre el concepto de libertad referente a los esclavos, libertos y libres de origen africano en nuestro continente. Dentro de este debate, pretendemos dar una mirada a los mecanismos utilizados por los afrodescendientes para acceder a ella a nivel personal y colectivo durante la época colonial, a las discusiones sobre las normas legales de la Libertad de Vientres y la Abolición, tanto durante como después de la Independencia y la formación de las repúblicas y, asimismo, a las luchas por conformarse en ciudadanos plenos de derechos en las etapas posteriores a los “abolicionismos” durante el siglo XIX, entendidos estos como los diversos procesos asociados al fin de la esclavitud. Instamos a presentar y debatir avances en investigaciones de académicos y estudiantes chilenos y extranjeros que trabajan la historia de la esclavitud africana en América, además de ampliar y consolidar redes internacionales entre investigadores que desarrollan activamente la temática vinculada a la presencia de africanos y sus descendientes en el continente americano. Y por último, es nuestra intención difundir entre un público amplio la consciencia sobre la importancia de la proclamación de la Libertad de Vientres en Chile, y provocar una reflexión respecto de este paso fundamental en los procesos históricos de los derechos humanos en Occidente.

Temáticas
  Se contempla tres líneas de análisis,

a.                         Luchas individuales y colectivas por la libertad y derechos de esclavos, libertos y libres, a través de la instancia judicial, la fuga, las resistencias cotidianas, entre otras acciones.
b.                         Debates, discursos y acciones de libertad que precedieron y conllevaron a la abolición de la esclavitud en América.
c.                         Las experiencias individuales y colectivas de la población afrodescendiente en el continente americano tras la Abolición.

Requisitos para la participación como ponencista:
Enviar un resumen de la ponencia con los datos del autor en un solo archivo Word según el formato adjunto. El resumen debe estar escrito en letra Times New Roman 12, interlineado simple. Se espera que sea claro respecto del problema o tema, metodología, fuentes y objetivos de la presentación, y no que no sobrepase las 500 palabras. En éste el documento se debe agregar los siguientes datos: nombre, grado académico, pertenencia institucional, tipo de estudio a presentar (tesis o investigación en curso o terminada, etc.), además de e-mail. También se solicita adjuntar un breve Curriculum Vitae del ponencista, con sus actividades académicas en los últimos 5 años. El plazo máximo para la recepción de postulaciones es el 29 de mayo de 2011.
Entre el 24 y 30 de junio se notificarán a los postulantes si su ponencia ha sido aceptada. Es preciso que los ponencistas den acuso de recibo de esta notificación antes del 8 de julio de 2011. Si no es así, el ponente no será considerado dentro del Programa Final.
Las ponencias deberán ser expuestas en un máximo de 20 minutos. Los trabajos completos podrán ser solicitados por la organización del II Coloquio posteriormente para una posible publicación. La publicación queda sujeta al arbitrio de los organizadores y se les comunicará directamente a los ponentes el eventual caso de ésta.

Convoca:
Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América
Patrocina:
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt Regular 1090244

Envío de resúmenes y consultas a:
Montserrat Arre M.
jornadas.afrodescendientes.2010@gmail.com

Costos:
Ponentes:
CL$5.000.-
Asisitentes con certificado:
CL$2.000.-


Formato Resumen de Ponencias
II Coloquio Internacional Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile
23-25 de Agosto 2011, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades

Página 1


Nombre completo del  autor


Institución


Grado académico


Título ponencia


Tipo de trabajo a presentar


e-mail contacto




Página 2


Resumen (debe contener problema o tema, metodología, fuentes y objetivos, no más de 500 palabras)



Página 3

Currículum Vitae del Ponente

Black in Latin America: new four-part series on the influence of African descent on Latin America

Black in Latin America
Premieres April 19 - 8pm (EDT)



Website: http://www.pbs.org/wnet/black-in-latin-america/

Six Latin American countries are featured in the series: Brazil, Cuba, the Dominican Republic, Haiti, Mexico and Peru

Black in Latin America, a new four-part series on the influence of African descent on Latin America, is the 11th and latest documentary film from renowned Harvard scholar Henry Louis Gates, Jr. presenter and writer of the acclaimed PBS series African American Lives (2006), Oprah's Roots (2007), African American Lives 2(2008), Looking for Lincoln (2009) and Faces of America (2010).

Black in Latin America is the third of a trilogy that began in 1999 with the broadcast of Professor Gates' first series for public television, Wonders of the African World, an exploration of the relationship between Africa and the New World, a story he continued in 2004 with America Beyond the Color Line, a report on the lives of modern-day African Americans. Black In Latin America, premiering nationally Tuesdays April 19, 26 and May 3, 10, 2011 at 8 p.m. (ET) on PBS (check local listings), examines how Africa and Europe came together to create the rich cultures of Latin America and the Caribbean.

Latin America is often associated with music, monuments and sun, but each of the six countries featured in Black in Latin America including Brazil, Cuba, the Dominican Republic, Haiti, Mexico and Peru, has a secret history. On his journey, Professor Gates discovers, behind a shared legacy of colonialism and slavery, vivid stories and people marked by African roots.

12.5 million Africans were shipped to the New World during the Middle Passage. While just over 11.0 million survived the arduous journey, only about 450,000 of them arrived in the United States. The rest-over ten and a half million-were taken to the Caribbean and Latin America and kept in bondage far longer than the slaves in the United States. This astonishing fact changes the entire picture of the history of slavery in the Western hemisphere, and of its lasting cultural impact. These millions of Africans created new and vibrant cultures, magnificently compelling syntheses of various African, English, French, Portuguese and Spanish influences.

Despite their great numbers, the cultural and social worlds that they created remain largely unknown to most Americans, except for certain popular, cross-over musical forms. In his new series, Professor Gates sets out on a quest to discover how Latin Americans of African descent live now, and how the countries acknowledge-or deny-their African past; how the fact of race and African ancestry play themselves out in the multicultural worlds of the Caribbean and Latin America. Starting with the slave experience and extending to the present, Professor Gates unveils the history of the African presence in six Latin American countries through art, music, cuisine, dance, politics and religion, but also the very palpable presence of anti-black racism that has sometimes sought to keep the black cultural presence from view.

Episode One

Haiti & the Dominican Republic: An Island Divided In Haiti, Professor Gates tells the story of the birth of the first-ever black republic, and finds out how the slaves' hard fought liberation over Napoleon Bonaparte's French Empire became a double-edged sword. In the Dominican Republic, Professor Gates explores how race has been socially constructed in a society whose people reflect centuries of inter-marriage, and how the country's troubled history with Haiti informs notions about racial classification.

Episode Two
Cuba: The Next Revolution
In Cuba, Professor Gates finds out how the culture, religion, politics and music of this Island are inextricably linked to the huge amount of slave labor imported to produce its enormously profitable 19th century sugar industry, and how race and racism have fared since Fidel Castro's Communist revolution in 1959.

Episode Three
Brazil: A Racial Paradise?
In Brazil, Professor Gates delves behind the façade of Carnival to discover how this 'rainbow nation' is waking up to its legacy as the world's largest slave economy.

Episode Four
Mexico & Peru: The Black Grandma in the Closet In Mexico and Peru, Professor Gates explores the almost unknown history of the significant numbers of black people-the two countries together received far more slaves than did the United States -brought to these countries as early as the 16th and 17th centuries, and the worlds of culture that their descendants have created in Vera Cruz on the Gulf of Mexico, the Costa Chica region on the Pacific, and in and around Lima, Peru.

In Black in Latin America, Professor Gates' journey becomes ours as viewers are introduced to the faces and voices of the descendants of the Africans who created these worlds. He shows the similarities and distinctions between these cultures, and how the New World manifestations are rooted in, but distinct from, their African antecedents. A quest he began 12- years ago with Wonders of the African World comes full-circle in Black in Latin America, an effort to discover how Africa and Europe combined to create the vibrant cultures of Latin America, with a rich legacy of thoughtful, articulate subjects whose stories are astonishingly moving and irresistibly compelling.

The companion website for Black in Latin America, launching March 22, will feature video of the entire series, interactive timelines for each of the countries focused on in the films, as well as commentary from the series' executive producer, writer and presenter Henry Louis Gates, Jr. The website will offer resources that viewers can use to learn more about the history of race in the featured countries, essays by academics who contributed to the series and an extensive glossary of people, places and terms referenced in the films.

Website: http://www.pbs.org/wnet/black-in-latin-america/

A Spanish SAP track for Black in Latin America will be available on the broadcast version and on the home video available on Blu-ray and DVD through PBS Home Video beginning June 2011 at ShopPBS.org, 800-531-4727.
The companion book, Black in Latin America, written by Professor Gates, will be published in 2011 by NYU Press.