Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2011

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA
COLOQUIO INTERNACIONAL EN MONTEVIDEO

Con la participación de un excepcional núcleo de personalidades de diversas nacionalidades, el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán del Uruguay organiza un Coloquio Internacional sobre el tema “Las culturas afroamericanas y la música” que tendrá lugar en Montevideo entre los días 30 de setiembre y 3 de octubre próximos. El evento reunirá a destacadísimos estudiosos de África, América Latina, Estados Unidos y Europa.
 
 Han confirmado a la fecha su asistencia al Coloquio, entre otros, los siguientes conferencistas: Apollinaire Anakesa (Francia), Kenneth Bilby (Estados Unidos), José Jorge de Carvalho (Brasil), Jesús Guanche (Cuba), Rogelio Martínez Furé (Cuba), Kazadi wa Mukuna (R. D. del Congo), J. H. Kwabena Nketia (Ghana), Tiago de Oliveira Pinto (Brasil/Alemania), Ronald Radano (Estados Unidos), Anthony Seeger (Estados Unidos) y Hermes Tovar (Colombia). Se trata de especialistas de primerísimo nivel, provenientes de la musicología y también de otras disciplinas, que harán posible una visión de conjunto sólida y rigurosa – e interdisciplinaria – de lo específicamente musical en el contexto afroamericano.
Los idiomas del Coloquio serán el castellano y el portugués, con traducción simultánea del y al inglés.
 
 La participación de oyentes en el Coloquio será gratuita, previa inscripción en la dirección cdmuruguay@mec.gub.uy Se entregarán certificados de asistencia a quienes se hayan inscrito previamente.

El importantísimo encuentro se lleva a cabo a dos años de distancia del primer Coloquio convocado por el Centro de Documentación, cuyo tema fuera “Música/musicología y colonialismo” y que diera lugar a la publicación de un libro que recoge los textos de los quince expositores de esa oportunidad.

Como ocurriera en el año 2009, el Coloquio sobre “Las culturas afroamericanas y la música” se realiza con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.
 
 CDM
 Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán
 Av. Ing. Luis Ponce 1347 esc.504
 tel.(+598) 2709-9494


13 de junio de 2011

VI JORNADAS DE HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA

VI JORNADAS DE HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA

22-24 de Junio de 2011

Universidad de Montevideo, Uruguay


Desde hace más de diez años la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo organiza las “Jornadas de Historia y Cultura de América”, que se han constituido en instancias para el intercambio académico internacional.

En esta ocasión, al coincidir la celebración de las VI Jornadas con el año del bicentenario del inicio de la revolución, la Facultad de Humanidades convoca al congreso internacional y encuentro de jóvenes americanistas que, bajo el tema “La construcción de las independencias: la guerra de independencia de España y el levantamiento de Hispanoamérica”, se desarrollará en Montevideo entre el 22 y el 24 de junio de 2011.



Mesas temáticas previstas:

-          Entre la lealtad y la independencia: En el tiempo que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII hasta los primeros años de la lucha emancipadora en el escenario de la América hispana surgieron discursos y soluciones en torno a la situación crítica de la monarquía hispana.

-          Guerra e independencia: Las independencias han sido terreno propicio para la revisión en el campo de “lo militar”. Estrategias, armamento, cambios en las estructuras de ejércitos y milicias desde finales del siglo XVIII hasta la emergencia de los “estados nacionales”.

-          Las representaciones de la independencia: Los diferentes espacios que han sido propicios para “pensar” e “imaginar” la independencia: historiografía, artes visuales, artes dramáticas, literatura, entre otros.

-          Actores, ideas e intereses en la independencia: La tensión planteada entre “ideas” e “intereses” en las independencias hispanoamericanas y la relación entre “lo individual” y “lo social”, serán los vectores que guíen esta mesa.

-          Cultura y espacios de sociabilidad: Esta mesa busca reunir visiones sobre la prensa, la cultura “popular”, la cultura de “élites” y “letrada”, la cultura eclesiástica, las redes de comunicación, y los espacios de sociabilidad donde se desenvolvieron los actores individuales y colectivos de esta época.






Consejo académico:

Dra. Bárbara Díaz – Universidad de Montevideo

Prof. Beatriz Eguren – Archivo General de la Nación, Uruguay

Lic. Ramiro Podetti – Universidad de Montevideo

Dr. Tomás Sansón – Universidad de la República



Comité organizador:

Dr. Fernando Aguerre Core – Decano, Facultad de Humanidades Universidad de Montevideo

Dr. Juan Manuel Casal – Director del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo

Mag. Carolina Cerrano – Asistente académica del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo

Lic. Nicolás Arenas Deleón – Docente/investigador del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo 



Información y contacto: