Mostrando entradas con la etiqueta coloquio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coloquio. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2011

Coloquio Descolonización y Cultura: AfricAmérica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE                           
Instituto de Estudios Avanzados

Coloquio
Descolonización y Cultura: AfricAmérica

29 y 30 de Septiembre

El Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Universidad de Humboldt, Berlín, ha iniciado el estudio de un área África-América, tema que tiene poco desarrollo en nuestro medio académico.

A pesar de la existencia histórica del fenómeno esclavista de origen africano, nuestro país no ha mirado, y no lo hace actualmente con suficiente detenimiento, los procesos culturales en relación con África. Esto implica desde luego la cultura afroamericana y en especial el caso del Caribe y Brasil. La perspectiva de este proyecto es incorporar en general las culturas subsaharianas así como también las culturas árabes.

Dentro de este marco la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, profesora Olga Ulianova, y la organizadora del encuentro, profesora Ana Pizarro, invitan cordialmente a la comunidad académica y al público general a participar en el coloquio “Descolonización y cultura: Africamérica”, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de septiembre en las dependencias del Instituto (Román Díaz 89, Providencia).
La entrada es liberada y se entregará certificado de asistencia a los alumnos y alumnas de pregrado y postgrado que se inscriban con anticipación (idea@idea.usach.cl)

EXPOSITORES

Benjamin Abdala (Brasil), Laura Padilha (Brasil), Ineke Phaf-Rheinberger  (Alamania), Richard Leonardo (Perú), Celia Cussen (Chile), Horst Nitschack (Chile), Carolyn Watson (Chile), Lucía Stecher (Chile), Paulina Barrenechea (Chile), Javiera Carmona (Chile), Carolina Benavente (Chile) y Ana Pizarro (Chile)


PROGRAMA
29 DE septiembre:
10:00: Conferencia inaugural: Laura Padilha
11:00-11:30: Café 
11:30: Mesa 1, África en el Caribe. Exponen Carolyn Watson y Lucía Stecher
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 2, Representaciones del sujeto afroamericano en la literatura. Exponen Paulina Barrenechea, Richard Leonardo y Carolina Benavente

30 DE septiembre:
10:00: Conferencia: Celia Cussen
11:00-11:30: Café
11:30: Mesa 3, Antropofagia, mestizaje y criollización. Exponen Horst Nitschack e Ineke Phaf-Rheinberger
13:00-14:30: Pausa
14:30: Mesa 4, Imaginarios históricos y culturales. Exponen Javiera Carmona y Ana Pizarro
- 15:30: Conferencia de cierre: Benjamin Abdala


INFORMACIONES:
Román Díaz 89
Providencia | Santiago de Chile
idea@usach.cl | Fonos: (562) 7181360

29 de agosto de 2011

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS Y LA MÚSICA
COLOQUIO INTERNACIONAL EN MONTEVIDEO

Con la participación de un excepcional núcleo de personalidades de diversas nacionalidades, el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán del Uruguay organiza un Coloquio Internacional sobre el tema “Las culturas afroamericanas y la música” que tendrá lugar en Montevideo entre los días 30 de setiembre y 3 de octubre próximos. El evento reunirá a destacadísimos estudiosos de África, América Latina, Estados Unidos y Europa.
 
 Han confirmado a la fecha su asistencia al Coloquio, entre otros, los siguientes conferencistas: Apollinaire Anakesa (Francia), Kenneth Bilby (Estados Unidos), José Jorge de Carvalho (Brasil), Jesús Guanche (Cuba), Rogelio Martínez Furé (Cuba), Kazadi wa Mukuna (R. D. del Congo), J. H. Kwabena Nketia (Ghana), Tiago de Oliveira Pinto (Brasil/Alemania), Ronald Radano (Estados Unidos), Anthony Seeger (Estados Unidos) y Hermes Tovar (Colombia). Se trata de especialistas de primerísimo nivel, provenientes de la musicología y también de otras disciplinas, que harán posible una visión de conjunto sólida y rigurosa – e interdisciplinaria – de lo específicamente musical en el contexto afroamericano.
Los idiomas del Coloquio serán el castellano y el portugués, con traducción simultánea del y al inglés.
 
 La participación de oyentes en el Coloquio será gratuita, previa inscripción en la dirección cdmuruguay@mec.gub.uy Se entregarán certificados de asistencia a quienes se hayan inscrito previamente.

El importantísimo encuentro se lleva a cabo a dos años de distancia del primer Coloquio convocado por el Centro de Documentación, cuyo tema fuera “Música/musicología y colonialismo” y que diera lugar a la publicación de un libro que recoge los textos de los quince expositores de esa oportunidad.

Como ocurriera en el año 2009, el Coloquio sobre “Las culturas afroamericanas y la música” se realiza con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.
 
 CDM
 Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán
 Av. Ing. Luis Ponce 1347 esc.504
 tel.(+598) 2709-9494


26 de agosto de 2011

Fotografías II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 de Agosto 2011

Estimados colegas, asistentes, ponentes y moderadores del II Coloquio Huellas de África en América: A 200 años del Decreto de Libertad de Vientres, ponemos a su disposición algunas imágenes de las tres jornadas del evento.

Esperamos que a todos quienes participaron hayan vivido unas gratas jornadas y, más aún, haya significado un aporte al desarrollo del conocimiento en las áreas de la Literatura, Musicología e Historia principalmente, en lo que respecta a los estudios sobre los africanos y sus influencias en nuestro continente.


Inauguración, Auditorio Rolando Mellafe, Profesores Celia L. Cussen y Dain Borges



 Esther Aillón

Lea Geler

Jane Landers







11 de agosto de 2011

Programa II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 Agosto 2011



Programa
II Coloquio Internacional
Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

23-25 de Agosto 2011
Sala de Conferencias Ives Benzi
Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso
Universidad de Chile 
Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa

Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura
San Pío X  #2485, Providencia


Martes 23 de agosto
Sala de Conferencias Ives Benzi, Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso

16:30 hrs. Acreditación Sala de Conferencias Ives Benzi

18:00 hrs.
Palabras de apertura, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sra.  María Eugenia Góngora
Conferencia Inaugural, Dain Borges, University of Chicago
"Brasil, 1884-1894: La victoria y la desbandada de los abolicionistas"



Miércoles 24 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura



10:00-11:30 hrs.
Mesa 1 “Esclavitud, libertad y vida cotidiana. Metodologías y fuentes en Chile Colonial”

Moderadora: Javiera Carmona
María Teresa Contreras, Universidad de Chile
“ ‘Y dieron a sus amos las debidas gracias por el beneficio que les comunicaban.’ Reflexiones en torno a la obtención de una Carta de Libertad entre población de origen africano en Valparaíso tardo colonial”

Andrés Nilo y Claudio Ogass, Investigadores Independientes “ChileNegro”
“Con óleo, crisma, tinta y pluma: las prácticas productivas de registros sacramentales en la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile, siglos XVIII – XIX (Una propuesta metodológica)”

Montserrat Arre, Universidad de Chile
“Nacer cautivo, caminar hacia la libertad: aproximación al estudio de la infancia esclava en Chile colonial”

11:30-11:50 Café

12:00-13:30 hrs.
Mesa 2 “Milicias, gremios y espacios de devoción: afrodescendientes libertos y libres en tiempos coloniales”

Moderador: Francis Goicovic
Celia Cussen, Universidad de Chile
“Evangelización y prácticas religiosas de los negros en el Virreinato del Perú”

Katherine Quinteros, Pontificia Universidad Católica de Chile
“ ‘…No hay monarquía sin vasallos ni corona sin tributos…’. Milicias de Pardos en Chile Colonial”

Sandra Luna, Universidad Nacional Autónoma de México
“De esclavos a maestros: Los grupos de origen africano en el ámbito laboral de la ciudad de México, siglo XVIII”


15:00-16:30 hrs.
Mesa 3  “Procesos legales y actitudes políticas frente a la libertad de los afrodescendientes, siglos XVIII-XX”

Moderador: Juan Domingo Navarrete

Paola Revilla, Universidad de Chile
‘Manuel de la Cruz, monterero, dice ser casi negro y no indio’ Estrategias de negociación identitaria de la población afrodescendiente en Charcas colonial



Javiera Carmona, Universidad de Playa Ancha
“Crimen y castigo. Esclavismo y Libertad de Vientres en Chile”

Carolyn Watson, Doctora en Historia Universidad de Nuevo México, Investigadora independiente
“Entre la aceptación y el rechazo: los africanos y sus descendientes en Matanzas, Cuba, 1898-1931”


Jueves 25 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura

10:00-11:30 hrs.
Mesa 4  “Música y Literatura: influencias y representaciones de los africanos en las culturas americanas”

Moderadora: Lucía Strecher

Víctor Rondón, Universidad de Chile
“Música y negritud en fuentes coloniales chilenas”

Paulina Barrenechea, Universidad de Concepción
“ ‘Tema la muerte el esclavo/que solo ha de perecer’. Experiencia de Patria como resistencia en dos personajes africanos de la literatura chilena del siglo XIX”

Daiana Nascimento, Universidad de Santiago de Chile
“África en América: un estudio sobre la representación del negro en la literatura Latinoamericana”

11:30-11:50 Café


 12:00- 13:30 hrs.
Mesa 5 “Los africanos y sus descendientes en las Independencias y los procesos post-abolicionistas en Hispanoamérica”

Moderadora: Valentina Verbal

Esther Aillón, Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia
“Lealtad y libertad  en tiempos de guerra en la independencia del Alto Perú”

Lea Geler, CONICET/IIEGE-GEALA (Universidad de Buenos Aires)/TEIAA (Universidad de Barcelona)
“ ‘Sin distinción de nacionalidad, clase ni color’. Los ideales de igualdad y cosmopolitismo entre los afrodescendientes de Buenos Aires a finales del siglo XIX”


15:00 hrs. Conversatorio Seminario Permanente de Historia
Jane Landers, Vanderbilt University
"Tendencias actuales en los estudios sobre Esclavitud"


16:30 hrs.
Conferencia de Cierre
Jane Landers, Vanderbilt University
“Negros cimarrones e indios en la frontera española: el caso de los Seminoles negros de la Florida”













La adhesión es gratuita.
Quienes deseen recibir certificado de asistencia deberán acreditarse el día 23 de agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades 4° Piso Sala de Conferencias Ives Benzi, previo pago en la Caja, ubicada también en el 4° piso.
      

22 de junio de 2011

Seminário Internacional “Histórias do Pós-Abolição no Mundo Atlântico” Mayo 2012

Simpósio Sobre Pós Abolição (Rio de Janeiro, mayo 2012)

Seminário Internacional “Histórias do Pós-Abolição no Mundo Atlântico”



Universidade Federal Fluminense, Niterói,
RJ – 14, 15, e 16 de maio de 2012.



Convidamos historiadores especialistas na temática em foco para apresentarem propostas de papers sobre experiências de ex-escravos e seus descendentes entre a abolição e os dias de hoje. Nosso objetivo é colocar em diálogo estudos recentes sobre os processos de racialização, práticas discriminatórias e racistas, estratégias de sobrevivência, formas de resistência e organização,  nos campos econômico, político e cultural em países marcados pela diáspora ou escravidão africana. Os trabalhos também podem incluir análises do período anterior à abolição, desde que a questão  principal seja o pós-abolição.

Um número limitado de trabalhos será selecionado para apresentação no evento, com ênfase na qualidade e na originalidade da contribuição ao conhecimento histórico sobre o tema do Seminário. Com a participação de quatro especialistas já confirmados, o evento consistirá de sessões com três ou quatro apresentações, com um debatedor e tempo para discussão, além de duas conferências. Os participantes deverão apresentar o paper completo para circulação entre os demais participantes um mês antes do evento, de forma a garantir a participação de todos nas sessões de discussão. 



Participações confirmadas:

George Reid Andrews, University of Pittsburgh , EUA

Myriam Cottias, Centre International de Recherches sur les Esclavages (CIRESC), EHESS, CNRS, Université des Antilles-Guyane

Kim D. Butler, Rutgers University , EUA

Lea Geler, CONICET e Universidad de Buenos Aires


Prazo para submissão das propostas: 28 de agosto de 2011


Divulgação do resultado da seleção: 16 de setembro de 2011


Orientações: Somente serão consideradas propostas de pesquisadores doutores ou doutorandos. A proposta deve incluir um título, um resumo expandido de até duas páginas, em espaço 1,5 e fonte Times New Roman tamanho 12, e um currículo abreviado, onde conste a formação, a afiliação institucional e as principais publicações do proponente. Esses materiais devem ser enviados em um único arquivo (Word ou PDF) para o e-mail pos.abolicaonomundoatlantico@gmail.com  até o dia 28 de agosto de 2011. Os selecionados deverão confirmar sua participação e pagar uma taxa de inscrição de cem reais (R$ 100,00) até o fim de fevereiro de 2012.  Os textos poderão ser enviados em espanhol, francês e inglês, mas a língua oficial do evento será o português.



Organização: Hebe Mattos (UFF), Martha Abreu (UFF), Beatriz Loner (UFPel), Karl Monsma (UFRGS).

pos.abolicaonomundoatlantico@gmail.com

26 de mayo de 2011

II Coloquio Huellas de África en América - Circular n°2

Segunda Circular Informativa


II Coloquio Internacional
Huellas de África en América:
a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile


                                         23 - 25 de agosto, 2011               

Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Requisitos para la participación como ponencista:

Enviar un resumen de la ponencia con los datos del autor en un solo archivo Word según el formato adjunto. El resumen debe estar escrito en letra Times New Roman 12, interlineado simple. Se espera que sea claro respecto del problema o tema, metodología, fuentes y objetivos de la presentación, y no que no sobrepase las 500 palabras. En éste el documento se debe agregar los siguientes datos: nombre, grado académico, pertenencia institucional, tipo de estudio a presentar (tesis o investigación en curso o terminada, etc.), además de e-mail. También se solicita adjuntar un breve Curriculum Vitae del ponencista, con sus actividades académicas en los últimos 5 años. El plazo máximo para la recepción de postulaciones es el 29 de mayo de 2011.



Especificaciones sobre las ponencias

Las ponencias deberán ser expuestas en un máximo de 20 minutos. Esto quiere decir que el trabajo que sea leído o presentado  (el cual no será pedido previamente por el comité) al estar en su versión final para el encuentro debe tener entre 8 y 10 carillas a espacio 1,5 Times New Roman 12, sin contar esta extensión las notas a pie de página ni bibliografía.

Los trabajos completos en su versión extendida podrán ser solicitados por la organización del II Coloquio posteriormente para una posible publicación. La publicación queda sujeta al arbitrio de los organizadores y se les comunicará directamente a los ponentes el eventual caso de ésta.


Especificaciones temáticas

La convocatoria extendida ampliamente en un primer envío, contemplaba tres líneas temáticas, las cuales siguen siendo el hilo conductor del II Coloquio Huellas de África en América. No existe límite geográfico dentro del continente americano para los trabajos enviados. El margen temporal son los siglos XVII-XIX. Puede haber excepciones en este último punto.


Temáticas

  Se contempla tres líneas de análisis,

a.                         Luchas individuales y colectivas por la libertad y derechos de esclavos, libertos y libres, a través de la instancia judicial, la fuga, las resistencias cotidianas, entre otras acciones.

b.                         Debates, discursos y acciones de libertad que precedieron y conllevaron a la abolición de la esclavitud en América.

c.                         Las experiencias individuales y colectivas de la población afrodescendiente en el continente americano tras la Abolición.



Costos

La participación está abierta de manera gratuita. Para quienes deseen obtener certificado de asistencia, el costo es de $2.000.- que se cancelarán en el 4° Piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades durante el evento. Los ponencistas deberán cancelar un valor de $5.000.- de la misma manera al inicio del evento.


Convoca:

Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América

Patrocina:

Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile

Proyecto Fondecyt Regular 1090244



Envío de resúmenes y consultas a:

Montserrat Arre M.

21 de abril de 2011

II Coloquio Huellas de África en América

Convocatoria

II Coloquio Internacional
Huellas de África en América:
a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

                                         23 - 25 de agosto, 2011               
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Santiago, Chile


Este año Chile conmemora el Bicentenario del Decreto de la Libertad de Vientres promulgado por el Supremo Congreso, a solicitud de Manuel de Salas, el 15 de octubre de 1811. Además de ello, UNESCO ha designado éste como Año Internacional de los Afrodescendientes. En reconocimiento de ambos acontecimientos, los integrantes del Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América de la Universidad de Chile convocan a un encuentro académico cuyo propósito es discutir, desde una variedad de perspectivas y momentos históricos, la lucha por la libertad en la historia de los esclavos africanos y sus descendientes en el continente americano.

Mediante esta convocatoria abierta pretendemos incentivar un intercambio académico desde la historia sobre el concepto de libertad referente a los esclavos, libertos y libres de origen africano en nuestro continente. Dentro de este debate, pretendemos dar una mirada a los mecanismos utilizados por los afrodescendientes para acceder a ella a nivel personal y colectivo durante la época colonial, a las discusiones sobre las normas legales de la Libertad de Vientres y la Abolición, tanto durante como después de la Independencia y la formación de las repúblicas y, asimismo, a las luchas por conformarse en ciudadanos plenos de derechos en las etapas posteriores a los “abolicionismos” durante el siglo XIX, entendidos estos como los diversos procesos asociados al fin de la esclavitud. Instamos a presentar y debatir avances en investigaciones de académicos y estudiantes chilenos y extranjeros que trabajan la historia de la esclavitud africana en América, además de ampliar y consolidar redes internacionales entre investigadores que desarrollan activamente la temática vinculada a la presencia de africanos y sus descendientes en el continente americano. Y por último, es nuestra intención difundir entre un público amplio la consciencia sobre la importancia de la proclamación de la Libertad de Vientres en Chile, y provocar una reflexión respecto de este paso fundamental en los procesos históricos de los derechos humanos en Occidente.

Temáticas
  Se contempla tres líneas de análisis,

a.                         Luchas individuales y colectivas por la libertad y derechos de esclavos, libertos y libres, a través de la instancia judicial, la fuga, las resistencias cotidianas, entre otras acciones.
b.                         Debates, discursos y acciones de libertad que precedieron y conllevaron a la abolición de la esclavitud en América.
c.                         Las experiencias individuales y colectivas de la población afrodescendiente en el continente americano tras la Abolición.

Requisitos para la participación como ponencista:
Enviar un resumen de la ponencia con los datos del autor en un solo archivo Word según el formato adjunto. El resumen debe estar escrito en letra Times New Roman 12, interlineado simple. Se espera que sea claro respecto del problema o tema, metodología, fuentes y objetivos de la presentación, y no que no sobrepase las 500 palabras. En éste el documento se debe agregar los siguientes datos: nombre, grado académico, pertenencia institucional, tipo de estudio a presentar (tesis o investigación en curso o terminada, etc.), además de e-mail. También se solicita adjuntar un breve Curriculum Vitae del ponencista, con sus actividades académicas en los últimos 5 años. El plazo máximo para la recepción de postulaciones es el 29 de mayo de 2011.
Entre el 24 y 30 de junio se notificarán a los postulantes si su ponencia ha sido aceptada. Es preciso que los ponencistas den acuso de recibo de esta notificación antes del 8 de julio de 2011. Si no es así, el ponente no será considerado dentro del Programa Final.
Las ponencias deberán ser expuestas en un máximo de 20 minutos. Los trabajos completos podrán ser solicitados por la organización del II Coloquio posteriormente para una posible publicación. La publicación queda sujeta al arbitrio de los organizadores y se les comunicará directamente a los ponentes el eventual caso de ésta.

Convoca:
Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América
Patrocina:
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt Regular 1090244

Envío de resúmenes y consultas a:
Montserrat Arre M.
jornadas.afrodescendientes.2010@gmail.com

Costos:
Ponentes:
CL$5.000.-
Asisitentes con certificado:
CL$2.000.-


Formato Resumen de Ponencias
II Coloquio Internacional Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile
23-25 de Agosto 2011, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades

Página 1


Nombre completo del  autor


Institución


Grado académico


Título ponencia


Tipo de trabajo a presentar


e-mail contacto




Página 2


Resumen (debe contener problema o tema, metodología, fuentes y objetivos, no más de 500 palabras)



Página 3

Currículum Vitae del Ponente