Mostrando entradas con la etiqueta negros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negros. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2012

Convocatoria Antología de mujeres afro-rioplatenses

Iris Cabral
Esta convocatoria apunta a compilar artículos sobre mujeres escritoras y periodistas afrouruguayas y de la región. Se trata de dar "visibilidad, promover y difundir la discusión de mujeres afrodescendientes en Argentina y Uruguay a través de una antología de ensayos escritos por mujeres afrodescendientes de la región". 

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ

26 de agosto de 2011

Fotografías II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 de Agosto 2011

Estimados colegas, asistentes, ponentes y moderadores del II Coloquio Huellas de África en América: A 200 años del Decreto de Libertad de Vientres, ponemos a su disposición algunas imágenes de las tres jornadas del evento.

Esperamos que a todos quienes participaron hayan vivido unas gratas jornadas y, más aún, haya significado un aporte al desarrollo del conocimiento en las áreas de la Literatura, Musicología e Historia principalmente, en lo que respecta a los estudios sobre los africanos y sus influencias en nuestro continente.


Inauguración, Auditorio Rolando Mellafe, Profesores Celia L. Cussen y Dain Borges



 Esther Aillón

Lea Geler

Jane Landers







16 de abril de 2011

Seminario: Programa Reuniones Primer Semestre 2011

Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América
2011

Departamento de Ciencias Históricas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Av. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa











Coordinadora
Celia L. Cussen,
Doctora en Historia, Universidad de Pensilvania
Académica del Departamento de Historia,
Universidad de Chile

Programa 2011

El tema que guiará las sesiones es
“La Libertad”
a propósito de la conmemoración de los 200 años del
Decreto de Libertad de Vientres en Chile.

Sesiones último miércoles de cada mes, de 14:50 a 16:30 horas, en sala de reuniones Departamento de Historia


Estructura general de las reuniones
-          Inicio
-          Novedades
-          Introducción al tema e invitado de la sesión
-          Presentación
-          Discusión




1ª Reunión
Miércoles  27 de abril 14:50 horas
Tema: Rebelión y Abolición
Ponencia “Tiempo histórico y la reinvención de la lectura: Herman Melville y el abolicionismo"
Presentada por Javiera Carmona, Licenciada en Comunicación Social y  Periodista, Universidad Arcis.  Magíster en Arqueología, Universidad de Chile. Doctora © en Historia, Universidad de  Chile.

 Lecturas asociadas:
Javiera Carmona, “De Senegal a Talcahuano: los esclavos de un alzamiento en la costa pacífica (1804)”, en Celia L. Cussen (ed.), Huellas de África en América. Perspectivas para Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 2009, pp. 137-158. Una versión disponible en URL: http://costaricahoy.info/reportajes/de-senegal-a-talcahuano-los-esclavos-de-un-alzamiento-en-la-costa-pacifica-1804/36878/
Enrique Krauze, "Lecturas de Melville", Revista Letras Libres, febrero 2008. Disponible en URL: http://www.letraslibres.com/index.php?art=12670
Herman Melville (1854), Benito Cereno, Santiago, Lom, 2006. (Texto completo en  español en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B7bFRQ4VGds2MjM3OWM4MjEtOThkYy00NjgzLWE5ZGYtZjM1YTNiNGRkOWFm&hl=en



2ª Reunión
Miércoles 25 de mayo 14:50 horas
Tema: El problema de la esclavitud en las Revoluciones Independentistas
Ponencia “¿...Desde mis tiernos años he servido a Su Majestad de soldado...? Las milicias de negros y mulatos libres de Chile a fines del siglo XVIII y durante la guerra de Independencia”
Por Hugo Contreras Cruces, Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso. Magíster en Historia, Mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Doctor en Historia, Mención en Historia de Chile, Universidad de Chile.

Lecturas asociadas:
Hugo Contreras, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”, Cuadernos de Historia, n°25, 2006, p.p. 93-117.
Ben Vinson III,  “Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial”, Signos históricos II, 4 (diciembre 2000), pp. 87-106. Disponible en URL:       http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/include/getdoc.php?id=269&article=51&mode=pdf
María del Carmen Barcia Zequeira, “Los batallones de pardos y morenos en Cuba (1600 – 1868)”, Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de Desclasificación, Vol. 1, n°2.
Gabriel Sainz, “Conformación y participación de los negros en los cuerpos militares durante el proceso de Independencia de Chile (1810-1818): Libertad y movilidad social”, Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, 2010.
Carmen Bernand, “Los olvidados de la revolución: el Rio de la Plata y sus negros”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2010, disponible en URL:   http://nuevomundo.revues.org/58416
Dolcey Romero Jaramillo, “Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX”, Historia Crítica Nº 29, 2005, p. 125-147. Disponible en URL: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/298/index.php?id=298
David Brion Davis, Inhuman Bondage. The Rise and Fall of Slavery in the New World, Oxford University Press, USA, 2006, Cap. 7 y 8.


3ª Reunión
Miércoles 29 de junio 14:50 horas
Tema: Prácticas Religiosas afroamericanas como expresión de libertad
Ponencia: “De la brujería a la religión: liberando a la santería del pasado, 1959-1991”
Por Carolyn Elizabeth Watson, Doctorado en Historia de América Latina y Estudios Comparados Mujer y Género, Universidad de Nuevo México.

Lecturas asociadas:
Lázara Menéndez Vázquez, “Kinkamaché to gbogbo oricha.  Folé owó, folé ayé, folé ache”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo,  CLACSO, Buenos Aires, 2008. Disponible en URL:       http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Menendez.pdf
Stephan Palmié, “Fernando Ortiz y la cocción de la historia”, Istor 10, 40, 2010, pp. 31-54. Disponible en URL: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_40/dossier3.pdf
Luz Adriana Maya Restrepo, “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia”, Historia Crítica, Edición especial, Bogotá, Noviembre 2009, pp. 218-245. Disponible en URL:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105930
Laura de la Rosa Solano y Lina del Mar Moreno Tovar, “Tras las huellas de la Candelaria en los litorales colombianos”, Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Vol. 3, n° 5, 2006, 37pp. Disponible en URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/287



4ª Reunión
Miércoles 3 de agosto 14:50 horas
Tema: Abolición de la esclavitud y el problema de las “razas” y el color
Ponencia: “La representación del negro en la literatura latinoamericana: de abyecto a sujeto hegemónico”
Por Daiana Nascimento dos Santos, Licenciada en Letras, Lengua y Literatura Inglesa, Lengua Portuguesa y Literatura Brasileña, Universidade Estadual de Santa Cruz-Ilhéus/Ba/Brasil. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Doctorada © Universidad de Santiago de Chile – IDEA.


Lecturas asociadas:
Daiana Nascimento dos Santos, “Interfases imaginarias en la trayectoria literaria y política del brasileño Jorge Amado”, Pacarina del Sur, 2010. Disponible en URL:     http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/151-interfases-imaginarias-en-la-trayectoria-literaria-y-politica-del-brasileno-jorge-amado
Juan Manuel Sánchez Arteaga, “Las Ciencias Y Las Razas En Brasil Hacia 1900”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXI, nº 2, julio-diciembre, 2009, pp. 67-100. Disponible en URL:               http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/285
Lea Geler, “Negros, pobres y argentinos. Identificaciones de raza, de clase y de nacionalidad en la comunidad afroporteña, 1870-1880”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005. Disponible en URL:  http://nuevomundo.revues.org/449



Consultas y contacto:


Nota:
Los textos sugeridos que no están disponibles en línea, pueden ser consultados en la Biblioteca de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, o bien con las organizadoras del Seminario.




24 de noviembre de 2010

De África a América

Centro cultural Casa Danza
presenta a 3 grandes compañías en escena
más de 25 músicos y bailarines en vivo.

Danzas y música de Ghana con la compañía “Mestizo"
bajo la dirección de Claudia Munzenmayer.

"Entre Mares"
último montaje de la Compañía de danza
y música afrocolombiana  del Caribe
"Cumbiamé".
Interpretando cumbia, bullerengue,
chalupas, puyas, son de negros
 y mapalé.

“La Color" cueca chilenera y baile tradicionales
en ritmos de marinera limeñas y Festejos.

Un viaje desde África hasta Chile.
Para vivir con tu familia la tarde del domingo
28 de Noviembre a las 19:30 hrs.
en la calle Rogelio  Ugarte 1585
(Adulto $ 2500, Estudiante $ 2000 pesos).
Habrá comida dulce y salada, jugos naturales, unos ricos mojitos
y cerveza para refrescar después.

Los esperamos en este
¡Imperdible!

2 de noviembre de 2010

PRIMERA JORNADA 
AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES EN CHILE

Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile


Martes 23 de Noviembre 2010
9:30 – 17:30 hrs.
Auditorio Rolando Mellafe
Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa
1º piso

Organiza Proyecto Fondecyt: “Evangelizar al negro en Lima, Perú y Santiago de Chile  1583-1700”
Convoca: “Seminario de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América”


Programa

9:30 Presentación y bienvenida

María Eugenia Horvitz, Vicedecana Facultad de Filosofía y Humanidades

Celia L. Cussen, coordinadora Seminario de Historia Africanos y Afrodescendientes en América

10:00-11:20 Mesa 1: Representaciones sobre negros y esclavos en la literatura
Modera: Celia L. Cussen

“Los negros de la conquista: presencia y ausencia en Valdivia, Vivar y Góngora Marmolejo”
Verónica Arévalo Gutiérrez (Licenciada en Historia, Universidad de Chile)

“Vivencia de un cuerpo entramado. Lectura político-corporal de una afrodescendiente en la literatura chilena”
Paulina M. Barrenechea Vergara (Dra. Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción)

“ ‘Me gritaron negra’: Poesía de resistencia negra en el Perú”
Daniel Mathews (Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción)

11:20 Café

11:40-13:00  Mesa 2: Dinámicas de la esclavitud: identidades y relaciones sociales
Modera: Carolina González

“Secreto a voces: El adulterio de Manuela y Pedro. Un caso en el Chile del siglo XVIII”
Katherine Quinteros Rivera (Programa de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica)

“La mulata Blasa Díaz y sus ocho esclavos. Algunas aproximaciones sobre la dinámica interna de la esclavitud urbana. Santiago, s. XVIII”
Claudio M. Ogass Bilbao (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

“Africanos y afromestizos en Chile del siglo XVIII. Estudio de bautismos y matrimonios en Valparaíso tardo colonial. Una propuesta metodológica”
María Teresa Contreras S. (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

13:00-14:30 Almuerzo

14:30-15:50 Mesa 3: Dos balances historiográficos y una crítica teórica
Modera: Montserrat Arre

“Comunidad, nación y cofradía: Un balance historiográfico de las hermandades de pardos y mulatos en América”
 Celia L. Cussen (Universidad de Chile)

 “Una aproximación a los estudios sobre música y negritud en Chile”
Víctor Rondón (Universidad de Chile)

“Clase y consciencia de clase en los estudios de Afrodescendientes. Castas y esclavitud en Chile colonial”
Juan Domingo Navarrete M. (Tesista de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile)

15:50 Café

16:10-17:30 Mesa 4: Afrodescendientes esclavos y libres en la época tardo-colonial e independentista
Modera: Emma de Ramón

“Esclavos y amos en los cerros de Coquimbo: El caso de los mulatos Ventura Ogalde y Joaquín Pizarro, 1789-1805”
Montserrat N. Arre Marfull (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

“Conformación y participación de los afrodescendientes en los cuerpos militares durante el proceso de Independencia de Chile (1810-1818): Libertad y movilidad social”
Gabriel A. Sainz Aguirre (Tesista de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile)

“Esclavos en tiempos de libertad: Notas sobre el ‘abolicionismo’ durante la Independencia”
Carolina González U. (Universidad de Chile- Programa doctorado en Historia, El Colegio de México)


17:30 Cierre y vino de honor


Nota: Para los asistentes a la Jornada que deseen obtener un Certtificado de Asistencia, deberán solicitarlo a la organización con sus datos y pagar el costo de $2.000.-