Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2012

Convocatoria Antología de mujeres afro-rioplatenses

Iris Cabral
Esta convocatoria apunta a compilar artículos sobre mujeres escritoras y periodistas afrouruguayas y de la región. Se trata de dar "visibilidad, promover y difundir la discusión de mujeres afrodescendientes en Argentina y Uruguay a través de una antología de ensayos escritos por mujeres afrodescendientes de la región". 

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ

20 de octubre de 2011

XIX Jornadas de Historia de Chile

XIX Jornadas de Historia de Chile

XIX Jornadas de Historia de Chile Escuela de Historia, Universidad Diego Portales. 8 al 11 de noviembre de 2011

P r o g r a m a
(Selección de Mesas sobre historiografía, historia colonial, métodos para fuentes judiciales, historia del Norte de Chile)



Martes 8 de noviembre.

9:00 - Apertura inscripciones.
Patio interior Facultad de Ciencias Sociales e Historia - Biblioteca Central.

10:30 – 11:00 Apertura de las XIX Jornadas de Historia de Chile.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia.



Auditorio Psicología.
11:30 - 13:00

Historiografía Posmoderna. Genealogías, conatos y perspectivas.
Organizadores: L. De Mussy, M. Valderrama. P. Aravena


Mussy, Luis (Dr., UFT-UMCE). El canon historiográfico chileno. Teoría, escritura y algunas voces fuertes del siglo XXI.

Valderrama, Miguel (Est. Doc., ARCIS). La política de la interpretación de una historiográfica postmoderna.

Aravena, Pablo (Est. Doc, UV/UVM). ¿Por qué debe haber pasado en vez de nada?



Auditorio S303.
16.30 – 18.00

Taller Fuentes para el estudio de la Justicia en Chile: aproximaciones metodológicas.
Organizador: Est. Doc. Víctor Brangier (UCH)

Participantes: Ignacio Ayala (Mag., UCH)
Katherine Quintero (Est. Mag., PUC)
Carolina González (Doc. (c), ColMex)
Pauline Bilot (Est. Doc., Paris I/PUC)
María Eugenia Albornoz (Est.Doc., EHESS)
Sebastián Rivera (Est.Doc., ColMex)
María José Correa (Est.Doc., U. College London)

Auditorio Ciencias Sociales e Historia
18:15 - 19:45

Conferencias Inaugurales.
Doctor Sergio González (Universidad Arturo Prat).
Los movimientos sociales en Chile. Una reflexión sobre la frontera (andina) como recurso político
Doctora María Angélica Illanes (Universidad Austral de Valdivia)
Ensayos sobre el obligo y la matriz, en torno a dos modalidades historiográficas. (y a propósito de la historia de la cuestión campesina y del concepto de Chile/Sur).


19:45 Vino de honor inaugural
Patio interior Facultad de Ciencias Sociales e Historia - Biblioteca Central.


Miércoles 9 de Noviembre
Auditorio S301

9:30 - 11:00
Casta, genealogía, infancia y esclavitud.

Modera: Doctor Patricio Cisterna (UDP).

Arre, Montserrat (Est., Mag., UCH). Nacidos, criados y vendidos: mulatillos y negritos en Chile colonial, una aproximación al estudio de los niños esclavos.

Nilo, Andrés (Est., Mag.,U. Jaume I). De las castas a la nación: los registros parroquiales y los rótulos de castas en la coyuntura de la independencia. Santiago de Chile 1815-1820.

Ogass, Claudio (Lic. Grupo Chile Negro). Con Sangres y tinta negras: potencialidades y problemas de la genealogía social en la reconstrucción de familias de origen africano. Santiago de Chile 1680-1850.


Auditorio S303.
11:30 - 13:00

Procesos y lenguajes judiciales: los poderes, las redes, las subjetividades.

Modera: Doctor (c) Tomás Cornejo (UDP)

Molina, Ricardo (Dr., UACH). Redes de poder local en la plaza y presidio de Valdivia en siglo XVIII a través de un Juicio de Residencia.

Argouse, Aude (Dra., EHESS). ‘Ausente como si fuésedes presente’. Perdón, injuria, escribanos y memoria en Chile, Siglos XVI y XVII.
Albornoz, María Eugenia (Dra. (c) EHESS). La justicia, el sentimiento y el sentir. Usos y declinaciones del verbo en pleitos por injuria en Chile 1670-1870.

González, Carolina (Est. Doc., Colmex). La esclavitud entre dos patrias: leyes abolicionistas y prácticas judiciales en Chile (1811-1823).



Auditorio S303
14:30 - 16:00

Historia Colonial: nuevas miradas y la cuestión de las fuentes.
Modera: Dra. (c) Carolina González (Colmex).

Huidobro, María Gabriela (Est., Doc., UNAB). Testimonios épicos y discurso crítico a la conquista

de Chile en el siglo XVI.

Ojalvo, Alvaro (Mag., UFT) La construcción de las masculinidades en textos de la conquista: el caso

de Jerónimo de Vivar y Alonso de Góngora Marmolejo

Morong, Germán (Est., Doc., IDEA- USACH). Identidades étnicas coloniales en el reino de Chile S.

XVI-XVII. Una aproximación desde las fuentes burocráticas.

Figueroa, Marcos (Est., Doc., USACH). "Historia de Chile": otro libro adjudicado erróneamente al

jesuita expulso Miguel de Olivares.

Auditorio S301.
16:30 - 18:00

Economía y trabajo colonial.

Modera: Doctora (c) María Eugenia Albornoz (EHESS)

Stewart, Daniel (Est., Doc., UCH). Como obtener y retener mano de obra: problema fronterizo del siglo XVII.

Tobar, Leopoldo (Mag.). Formas de Pago y sistema monetario colonial, Santiago 1620-1800.

Flores, Francisco (Est., Mag., PUC). Asientos de trabajos femeninos. Una forma de sujeción y mestizaje en Colchagua. Siglo XVII.

Contreras, María Teresa (Est. Mag. UCH). Comercio de esclavos y esclavitud urbana en Valparaíso tardo colonial (1770-1820). Notas para un análisis histórico y fuentes de investigación.


Auditorio Ciencias Sociales e Historia.
18:15 - 19:45
Campesinos, comercio y militares en la Independencia.

Modera: Doctor Daniel Palma (ARCIS/UAH)

Betancourt, Francisco (Est. Mag., UCH). El proceso de Independencia y los comerciantes españoles: reflexiones a partir de José Antonio Ezeiza, comerciante medio del área de Santiago.

Ramírez, Manuel (Est. Doc., Colegio de México). Movilización y resistencia campesina durante el sitio de Talcahuano (1817-1818).

Puigmal, Patrick ( Dr. ULL). La saga de los vencidos: militares napoleónicos en busca de su ideario político en Chile (1815-1830).

Auditorio S303
18.15 -19.45

Taller Fuentes para el estudio de la Justicia en Chile: aproximaciones metodológicas.

Organizador: Est. Doc. Victor Brangier (UCH)
Participantes: Ignacio Ayala (Mag., UCH)
Katherine Quintero (Est. Mag., PUC)
Carolina González (Doc. (c), ColMex)
Pauline Bilot (Est. Doc., Paris I/PUC)
María Eugenia Albornoz (Est.Doc., EHESS)
Sebastián Rivera (Est.Doc., ColMex)
María José Correa (Est.Doc., U. College London)


Jueves 10 de Noviembre
Auditorio S303.
9.30 – 11.00

Taller Cultura Visual: aportes para una discusión en Historiografía y humanidades.

Organizador: Matías Marambio (Est.Mag., UCH)

Participantes: Isabel Jara (UCH)
Alejandra Vega (UCH)
Darcie Doll (UCH)


Auditorio S301.
11:30 - 13:00

Historia del Norte Chileno. Cultura, Sociedad y Economía. Parte I
Organizador: Pablo Artaza (UCH)
Comentarista: Doctor Sergio González (UNAP)

González, José Antonio (Dr., U. C. del Norte). Propuestas y alternativas industriales en torno a la minería y la pesca en Antofagasta, 1950-1966.

Castro, Luis (Dr., UV). Tráfico mercantil transfronterizo, agentes fiscales y comerciantes indígenas: entre el control y la negociación (Tarapacá. 1880-1920).

Godoy, Milton (Dr., UAHC). Mañana me voy pal norte. Relaciones interregionales en el septentrión chileno: una perspectiva comparada, 1870-1930.


Auditorio S301.
14:30 - 16:00
Historia del Norte Chileno. Cultura, Sociedad y Economía. Parte II.
Organizador: Pablo Artaza (UCH)
Comentarista: Doctor Sergio González (UNAP)

Silva, Benjamín (Dr., (c) UNAP). Propuestas pedagógicas como críticas políticas. Visitadores de Escuela en la Provincia de Tarapacá. Norte de Chile 1910-1919.

Figueroa, Carolina (Dra., (c) UNAP). Convirtiendo a las bestias de la pampa: discursos clericales en la formación de la moral femenina en la provincia de Tarapacá (1880-1930).

Artaza, Pablo (UCH) La Cámara del Trabajo, una experiencia de rearticulación asociativa popular tarapaqueña en los primeros años del POS.
Auditorio S302.
14:30 - 16:00

Foros de Justicia en Chile colonial.
Organizadora: Doctora Macarena Cordero (UAI)

Contreras, Hugo (Dr., UAHC). Juan Ingaywenu, 40 años, indio natural de San Cristóbal: rebelde, espía, brujo y vagabundo.

Undurraga, Verónica (Dra., UNAB). Orden y conflicto: la justicia formal, la infrajusticia y sus mecanismos de resolución de las disputas interpersonales, Santiago de Chile colonial.

Cordero, Macarena (Dra., UAI). Prácticas y representaciones en las actuaciones judiciales de los indígenas ante los tribunales eclesiásticos de la diócesis de Santiago de Chile. Siglo XVIII.

López, Constanza (Est., Mag., UAI). El III Concilio de Lima y la conformación de una normativa disciplinadora para el mundo indígena en la provincia eclesiástica del Perú.

Ortiz, Carlos (Dr., U. del Pacífico). Algunas consideraciones a las relaciones interétnicas a partir de la vida fronteriza: una aproximación desde el parlamento de Quilín de 1641 y otros documentos coloniales.

Auditorio Ciencias Sociales e Historia.
18:30- 19:45

Conferencia de Clausura.
Doctor Thomas Klubock, University of Virginia.

Escribiendo la historia del Estado y la Nación desde La Frontera.


Viernes 11 de noviembre
Auditorio Facultad de Ciencias Sociales e Historia.

10:30
Reunión representantes escuelas, departamentos e institutos de Historia.

Organización XX Jornadas de Historia de Chile, 2013.

12:30
Plenario final, XIX Jornadas de Historia de Chile.


Escuela de Historia
Universidad Diego Portales
Ejército Libertador 333, Santiago, Chile

Consultas y correspondencia debe ser enviada a la Comisión Organizadora de las XIX Jornadas Historia de Chile  al correo electrónico JornadasHistoria2011@gmail.com o al teléfono 676 8422.

13 de junio de 2011

VI JORNADAS DE HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA

VI JORNADAS DE HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA

22-24 de Junio de 2011

Universidad de Montevideo, Uruguay


Desde hace más de diez años la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo organiza las “Jornadas de Historia y Cultura de América”, que se han constituido en instancias para el intercambio académico internacional.

En esta ocasión, al coincidir la celebración de las VI Jornadas con el año del bicentenario del inicio de la revolución, la Facultad de Humanidades convoca al congreso internacional y encuentro de jóvenes americanistas que, bajo el tema “La construcción de las independencias: la guerra de independencia de España y el levantamiento de Hispanoamérica”, se desarrollará en Montevideo entre el 22 y el 24 de junio de 2011.



Mesas temáticas previstas:

-          Entre la lealtad y la independencia: En el tiempo que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII hasta los primeros años de la lucha emancipadora en el escenario de la América hispana surgieron discursos y soluciones en torno a la situación crítica de la monarquía hispana.

-          Guerra e independencia: Las independencias han sido terreno propicio para la revisión en el campo de “lo militar”. Estrategias, armamento, cambios en las estructuras de ejércitos y milicias desde finales del siglo XVIII hasta la emergencia de los “estados nacionales”.

-          Las representaciones de la independencia: Los diferentes espacios que han sido propicios para “pensar” e “imaginar” la independencia: historiografía, artes visuales, artes dramáticas, literatura, entre otros.

-          Actores, ideas e intereses en la independencia: La tensión planteada entre “ideas” e “intereses” en las independencias hispanoamericanas y la relación entre “lo individual” y “lo social”, serán los vectores que guíen esta mesa.

-          Cultura y espacios de sociabilidad: Esta mesa busca reunir visiones sobre la prensa, la cultura “popular”, la cultura de “élites” y “letrada”, la cultura eclesiástica, las redes de comunicación, y los espacios de sociabilidad donde se desenvolvieron los actores individuales y colectivos de esta época.






Consejo académico:

Dra. Bárbara Díaz – Universidad de Montevideo

Prof. Beatriz Eguren – Archivo General de la Nación, Uruguay

Lic. Ramiro Podetti – Universidad de Montevideo

Dr. Tomás Sansón – Universidad de la República



Comité organizador:

Dr. Fernando Aguerre Core – Decano, Facultad de Humanidades Universidad de Montevideo

Dr. Juan Manuel Casal – Director del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo

Mag. Carolina Cerrano – Asistente académica del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo

Lic. Nicolás Arenas Deleón – Docente/investigador del Departamento de Historia de la Universidad de Montevideo 



Información y contacto:




13 de mayo de 2011

XIX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE

XIX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE

La Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales convoca a las XIX Jornadas de Historia de Chile, según el acuerdo adoptado en la Universidad Austral de Valdivia, última sede de este evento bienal.


La convocatoria está abierta para la presentación de trabajos de investigación originales relacionados con la Historia de Chile, sin limitaciones metodológicas ni temporales. Están llamados a participar historiadores e historiadoras profesionales, estudiantes de posgrado e investigadores independientes.

Las Jornadas reunirán alrededor de ciento veinte ponencias, organizadas en paneles de entre 3 y 5 participantes, que opcionalmente podrán incluir comentaristas. Además, se realizarán presentaciones de libros de aparición reciente y exhibición y venta de publicaciones. Los interesados en participar en las Jornadas podrán presentar propuestas en tres categorías: ponencias individuales, paneles predefinidos y talleres de trabajo. Las ponencias seleccionadas dispondrán de 15 a 20 minutos para su exposición y los paneles completos de 90 minutos, incluyendo al menos 20 para preguntas. La fecha límite de postulación, a presentarse según los formatos indicados más abajo, es el 18 de junio de 2011. Los resultados de las postulaciones serán informados, a más tardar, el 16 de julio. Las ponencias completas, sólo para paneles predefinidos y ponencias individuales aceptadas que deseen contar con comentarista durante las Jornadas, deberán entregarse antes del 2 de septiembre.

Los y las estudiantes de pregrado, de Historia y disciplinas afines, están invitados a asistir a las Jornadas. Para ello solicitamos encarecidamente a las organizaciones y centros de alumnos contactarse con nuestra Escuela o con el Centro de Estudiantes (cehiudp@gmail.com). Todos los asistentes inscritos recibirán certificación.
Consultas y correspondencia debe ser enviada a la Comisión Organizadora de las XIX Jornadas Historia de Chile, Ejército Libertador 333, Santiago de Chile, al correo electrónico jornadashistoria2011@gmail.com , o al teléfono 676 8422.

Categorías de participación en las XIX Jornadas.


Ponencias, sin comentarista.
Las propuestas deben enviarse antes del 18 de junio en formato Word, mediante la ficha respectiva. El resumen, de entre 300 y 500 palabras, debe incluir el argumento central de la ponencia y una breve explicación de la metodología y fuentes trabajadas. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso.


Ponencias, con comentarista.
Las propuestas deben enviarse antes del 18 de junio en formato Word, mediante la ficha respectiva. El resumen, de entre 300 y 500 palabras, debe incluir el argumento central de la ponencia y una breve explicación de la metodología y fuentes trabajadas. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso.  Quienes deseen participar en paneles con comentarista deberán enviar, en caso de ser seleccionadas sus propuestas, las ponencias completas antes del 2 de septiembre. Las ponencias serán de una extensión de 8 a 10 páginas, interlineado 1.5, margen de 3 cm. y letra TNR o equivalente.


Paneles predefinidos.
Los paneles serán articulados por la Comisión Organizadora, integrando entre 3 y 5 ponencias. Quienes deseen presentar paneles predefinidos deberán enviar tres a cuatro resúmenes, en un mismo documento encabezado por los datos del organizador u organizadora. Los paneles predefinidos podrán, opcionalmente, contar con comentarista. En este caso, deberán enviar las ponencias completas tanto a la Comisión Organizadora de las Jornadas como a su comentarista antes del 2 de septiembre.

TALLERES.
La Escuela de Historia facilitará espacios para la realización de talleres de trabajo o la reunión de grupos de estudio. La idea es aprovechar las Jornadas para promover encuentros de trabajo, en torno a temáticas coñmunes, de investigadores e investigadoras con escasas posibilidades de reunirse físicamente. La solicitud para el funcionamiento de talleres debe incluir al menos a un responsable, una descripción temática de entre 300 y 500 palabras, y una nómina mínima de 4 participantes. Los talleres podrán ser cerrados o abiertos al público. Los resúmenes seleccionados serán publicados en el programa del Congreso.

Ver Ficha Para Propuesta de Paneles 

Presentación de libros.
Las y los autores interesados en presentar publicaciones aparecidas después de las últimas Jornadas de Historia deben comunicarse directamente con la Comisión Organizadora. La fecha límite para esta comunicación es el 2 de septiembre.

Venta y muestra de publicaciones.
Las propuestas para venta o muestra de libros deben dirigirse a la Comisión Organizadora. Las editoriales universitarias, regionales e independientes están especialmente invitadas a participar. La fecha límite para esta comunicación es el 2 de septiembre.

FECHAS IMPORTANTES
  • 18 de junio Cierre recepción propuestas.
  • 16 de julio Comunicación aceptación.
    2 de septiembre Cierre recepción ponencias completas (sólo para paneles predefinidos o ponencias individuales que deseen contar con comentarista).
  • 3 de octubre Publicación del Programa de las Jornadas. 
  • 8 al 11 de noviembre XIX Jornadas de Historia
LOS VALORES DE INSCRIPCIÓN SERÁN LOS SIGUIENTES:
  • Ponencistas   45.000 
  • Ponencistas posgrado 15.000
  • Asistentes   25.000
  • Estudiantes pregrado  5.000
  • Nota: La inscripción da derecho a asistir a todas las sesiones, a las conferencias de inauguración y cierre y al cóctel inaugural. Asimismo, a recibir programa y carpeta y certificación impresa o electrónica de su participación. En el almuerzo de clausura participarán solo ponencistas y comentaristas.


 

11 de marzo de 2011

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos Museo Histórico Nacional-Ciudad de Buenos Aires

Grupo de Estudios
Afrolatinoamericanos (GEALA)
del
Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr. Emilio Ravignani”
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional
de Buenos Aires
(25 de Mayo 217)


Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
17 al 19 de octubre de 2011
Año Internacional de los Afrodescendientes

Segunda Circular (enviada 9 de Junio 2011)

Tercera Circular (enviada 8 de Julio 2011)

Primera circular
Desde hace algún tiempo, en la Argentina, como en el resto de América Latina, la producción intelectual y estética centrada en las experiencias de los esclavizados y afrodescendientes están conquistando un espacio de saber significativo. El trabajo desarrollado en estas regiones por militantes, comunidades e investigadores, ha posibilitado la visibilidad y el desenvolvimiento de una serie de acciones que ponen en cuestión la marginalización, folklorización y silenciamiento que envuelven a dichos individuos. En nuestro país una serie de actividades llevadas a cabo por ONGs, organizaciones de ayuda mutua de afrodescendientes y, en menor medida, el propio Estado, luchan por deconstruir el discurso que plantea que en la Argentina no hay afrodescendientes. Lo mismo ocurre en el campo de las Ciencias Sociales, en general, y de la Historia y Antropología en particular, donde existen actualmente trabajos y proyectos de investigación en varias unidades académicas.

En la actualidad, si bien contamos con trabajos académicos de calidad, la relevancia de éstos, a veces, no trasciende lo local, lo cual dificulta lograr un enfoque multidimensional de los cambios sociales y culturales vividos por y producidos desde los propios afrodescendientes en nuestro territorio colonial y nacional. Del mismo modo, encontramos que la documentación referida a esclavizados y sus descendientes en lo que es hoy Argentina es compleja y diversa, no sólo porque este país como entidad política no existía en los tiempos de la esclavitud, haciéndose necesario para entenderla relacionarla con regiones y procesos que no pertenecen necesariamente al espacio nacional, como el Alto Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y, desde luego, Brasil colonial e imperial, sino también porque la ideología de la blanquitud ha provocado la pérdida de información entre los descendientes de estos esclavizados. Sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta que la comunidad de descendientes de esclavizados, cuyo pasado y presente estaban signados por pertenecer a una “raza inferior”, generó y difundió vínculos que traspasaban las fronteras nacionales y se extendían hacia otras comunidades de afrodescendientes. A esto se suman las migraciones desde África ocurridas a lo largo de todo el siglo XX, que han incrementado su visibilidad en la última década, generando no sólo nuevas generaciones de afroargentinos sino nuevas estrategias de integración y nuevas maneras de pensar la nación.
En vista de todo ello, y siendo el 2011 el Año Internacional del Afrodescendiente, el GEALA, Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (Instituto Ravignani, UBA), convoca las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos con el objetivo de propiciar un intercambio de metodologías, marcos teóricos y conocimientos sobre este campo de estudios.
Buscamos, asimismo, transferir recíprocamente información y experiencias entre los que vienen desarrollando la disciplina durante estos últimos años y los que están iniciando sus investigaciones.

Convocatoria
Las jornadas están dirigidas a investigadores y estudiantes de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes que se encuentren realizando investigaciones en la temática. Se podrán presentar ponencias, comunicaciones y/o avances de investigación.
Calendario de la convocatoria:
Se deberá enviar a la dirección del correo electrónico grupogeala@gmail.com un resumen (máximo 200 palabras), aclarando pertenencia institucional del/la autor/a, hasta el 15 de junio de 2011.
La Comisión Académica del GEALA tendrá tiempo de comunicar la aceptación o rechazo de los resúmenes hasta el 30 de junio de 2011.

Ponencias, requisitos y plazos:
Las ponencias completas deberán enviarse electrónicamente antes del 30 de septiembre de 2011 a la dirección: grupogeala@gmail.com. Éstas no podrán superar las 15 páginas en letra Times New Roman tamaño 12 a 1,5 de interlineado, incluyendo notas al pie, bibliografía, tablas e imágenes. Los textos pueden contener tablas, gráficos e imágenes. Estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de procedencia. Las hojas deben estar numeradas y los párrafos justificados. Títulos y subtítulos en negritas, sin numerar. El título principal deberá ir centrado y los subtítulos a la izquierda.
Utilizar márgenes de 2,5cm superior, inferior, y de 3 cm para izquierda y derecha, en hoja A4. Los trabajos deberán consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre del autor (a la derecha), titulación académica del autor (a la derecha), institución de pertenencia (a la derecha) y datos de contacto (E-mail, también a la derecha).
La no recepción de la ponencia con las debidas indicaciones de estilo obligará a su rechazo. Los ponentes deben enviar en hoja aparte su aceptación o rechazo de la publicación de la ponencia en las Actas de las Jornadas.
El formato de la bibliografía se hará llegar en la Segunda Circular.
Enviar los resúmenes y trabajos a:
grupogeala@gmail.com


Coordinadora académica del GEALA
Dra. Florencia Guzmán (CONICET/Sección de Asia y África/UBA)

Comité Académico del GEALA
Dr. Alejandro Frigerio (FLACSO-CONICET)
Dra. Lea Geler (CONICET, IIEGE/UBA, TEIAA/U. de Barcelona)
Dra. Marta Maffia (CONICET-UNLP)
Prof. Silvia Mallo (CONICET-UNLP)
Dr. Miguel Ángel Rosal (CONICET-Instituto Ravignani)

21 de diciembre de 2010

RESUMENES Y CONTACTOS de la PRIMERA JORNADA AFROCHILE

PRIMERA JORNADA
AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES EN CHILE

 Estimados lectores y asistentes a la Primera Jornada. Ponemos a disposición los resúmenes de las ponencias presentadas, junto con los correos de contacto de sus autores, en caso de que les interese algún tema en particular y puedan comunicarse directamente con ellos.




RESUMENES Y CONTACTOS


“Los negros de la conquista: presencia y ausencia en Valdivia, Vivar y Góngora Marmolejo”
Verónica Arévalo Gutiérrez (Licenciada en Historia, Universidad de Chile)

De acuerdo a Lucia Invernizzi, las cartas de Pedro de Valdivia, la “Córonica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile” de Gerónimo de Vivar y la “Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575” de Alonso de Góngora Marmolejo, son tres textos que inauguran la narración histórica de la conquista de Chile. Los tres son de autoría de soldados activos en esta empresa que registraron los sucesos vividos y vistos con diferentes fines. Con esta consideración, el propósito de la ponencia es analizar cómo en estos tres textos se configura al ‘negro’ como sujeto partícipe de este proceso. Su presencia fragmentada, absorbida en la hueste española que busca dominar a un otro indígena que se alza en constantes ocasiones, es posible de ser pesquisada en estos documentos y analizada como discursos que construyen a un sujeto colonial denominado como ‘negro’.
Los objetivos de la ponencia son reconocer las enunciaciones que se realizan sobre los africanos y afrodescendientes en estos textos producidos por españoles, los cuales a su vez se construyen a sí mismo en el escenario colonial (aspecto trabajado por Sarissa Carneiro, entre otros), evaluando su relación con los otros sujetos que se mencionan; identificar los escenarios en los que se moviliza y, puntualmente, analizar como se dice/calla su dimensión de agente que realizan la conquista del territorio y su gente. El ‘negro’ es un otro para el español que puede ser esclavizado, al cual – por ejemplo- debe evangelizar por ser ‘ynfiel’,  pero en los textos que tratan la empresa de conquista esta alteridad pareciese disminuir frente a la presencia de un tercer otro que se categoriza - y homogeneiza- como indio, adquiriendo una posición integrada (en oposición a la excluida de los indios del territorio por conquistar) en el espacio español. 



“Vivencia de un cuerpo entramado. Lectura político-corporal de una afrodescendiente en la literatura chilena”
Paulina M. Barrenechea Vergara (Dra. Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción)

La forma en que la literatura chilena rehúye trabajar al esclavo en contacto con expresiones artísticas como la danza y el canto  significa entrar en el terreno de una identidad que es, precisamente, la alteridad que se quiere controlar y relegar; pero, también, queda en evidencia una problemática profunda con el cuerpo. Resulta interesante explorar las fisuras que se generan a partir del disciplinamiento de los cuerpos en el Chile de la conformación del estado-nación para, con ello, abrumadoramente, y a través del rostro más olvidado, llegar a abrir aquellas zonas que nos explican nuestra crítica relación con él.
Entendiendo la literatura como performatividad de los cuerpos, proponemos  una lectura político-corporal del personaje negro en la novela  de Justo Abel Rosales, La negra Rosalía y el Club de los picarones (1896). Rosalía presta el cuerpo para una puesta en escena y se deja ocupar por los signos y las marcas de un cuerpo negado por un parnaso nacional que constantemente la vigila, como ciudadana, y la censura, como generadora de producción simbólica. En ese contexto, la lectura del cuerpo de Rosalía nos regresa, indefectiblemente, a nuestro propio cuerpo.  La negra se mira con nuestros ojos, lectores coloniales que frente a la experiencia narrativa construimos un cuerpo escindido ocultando las marcas de aquello que no queremos ver. Cuerpo historizado portador de una serie de signos de violencia que se leen como cicatrices y que evocan eventos silenciados, acontecimientos de los cuales participamos como lectores-demandantes, esperando que nos sea restituido algo que sentimos nos pertenece.  


“ ‘Me gritaron negra’: Poesía de resistencia negra en el Perú”
Daniel Mathews (Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción)
La ponencia parte de definir “poesía de resistencia negra”. Para esto recuerda que las “razas” en general y lo “negro” es una construcción ideológica para justificar la esclavitud, frente a eso hay resistencias en todos los terrenos desde la cocina hasta el fútbol pero nosotros nos detendremos en la poesía. Recuerdo además que la poesía puede ser tanto de difusión escrita como oral y propongo dentro de ésta última la categoría “ciudad cantada” para aquellas canciones y poemas que si bien se difunden oralmente tienen autoría y han sido previamente escritos.
Luego hago referencia entre los autores de la ciudad cantada limeña a los hermanos Santa Cruz y particularmente a Victoria, autora del poema que analizare a continuación. En el análisis llego a la conclusión de que estamos ante un cuestionamiento desde las raíces africanas, pero también americanas (cito a José María Arguedas) del pensamiento occidental racionalista.
Por último, a modo de conclusión, hago una comparación entre el poema analizado y los textos claves de la negritude: Discurso sobre el colonialismo de Aimé Césaire y Los condenados de la tierra de Franz Fanon.


“Secreto a voces: El adulterio de Manuela y Pedro. Un caso en el Chile del siglo XVIII”
Katherine Quinteros Rivera (Programa de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica)

En la ponencia analizaremos a través de un documento judicial, un caso de adulterio que se desarrolló en Santiago de Chile durante la primera mitad del siglo XVIII, siendo éste una de las formas de relaciones que se dieron entre amos y esclavos (domésticos). El documento que se encuentra conservado en el Archivo Histórico Nacional es una causa que libertad presentada por una esclava (mulata) contra su amo, mostrándonos una práctica que se dio en América Colonial, donde dicha relación ilícita provocó un quiebre social, puesto que afectaba y dañaba uno de los sacramentos fundamentales del cristianismo, el matrimonio.
         Además, analizaremos los discursos que se encuentran plasmados en el documento y cómo éstos se van difundiendo hasta lograrse una apropiación de ellos, por parte de los involucrados, identificando a los sujetos hablantes y sus estrategias persuasivas que se presentaran en el juicio.
Mostraremos, cómo el pecado del adulterio traspaso el ámbito privado divulgándose  por medio del rumor comenzando a afectar el honor familiar, siendo aún más complejo cuando se trataba, como en este caso, con una persona que estaba inserta en la estructura familiar, cohabitando un mismo espacio, generando roces y conflictos en el hogar.
De este modo el documento nos evidencia una práctica cultural de largo alcance que en América se hizo visible formando parte de la cotidianeidad. Ejemplo de ellos es el profundo mestizaje que se produjo en el continente americano.


“La mulata Blasa Díaz y sus ocho esclavos. Algunas aproximaciones sobre la dinámica interna de la esclavitud urbana. Santiago, s. XVIII”
Claudio M. Ogass Bilbao (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

El objetivo de la ponencia es describir y analizar algunas dinámicas cotidianas existentes en las relaciones “amo-esclavo” en una sociedad con esclavitud, como podríamos definir al Santiago de Chile de la primera mitad del siglo XVIII. Por ello nos introduciremos en la vida cotidiana de Blasa Díaz, una “parda libre” cuya trayectoria social y diversos episodios biográficos quedaron estampados en diferentes escribanías de la capital del Reino de Chile entre 1700 y 1740. Al reunir estos fragmentos dispersos – cartas de libertad, testamentos, codicilios, donaciones y ventas – fue posible reconstruir su exitoso proceso de “blanqueamiento social” y, también, conocer diversos modos y estrategias de administración de la mano de obra esclava que llegó a tener a su cargo. Blasa Díaz era hija de una negra africana, nació en la ciudad de Lima y su categoría social era la de mulata esclava. Hacia 1725 vivía en Santiago, donde ella llegó a ser dueña de ocho esclavos, a quienes administraba a su discreción. Así, esta ‘señora de esclavos’ de origen africano los vendía, donaba y también liberó a algunos de ellos. Por esta razón, sus diferentes y contradictorias prácticas administrativas sirven para analizar diversos fenómenos. Por una parte, la imposibilidad de clasificar la esclavitud en polos extremos de benignidad/malignidad, además de comprender este fenómeno desde la subjetividad del esclavo, en una relación dinámica, cambiante y sujeta a momentos de angustia y, por qué no, satisfacciones. Por otro lado, la experiencia histórica de Blasa Díaz ayuda a cuestionar la idea unitaria y monolítica de un “sistema de dominación” colonial, pues esta perspectiva entiende la existencia de un “grupo de dominadores” como esfera de control, vigilancia y coerción, efectiva y absoluta.


“Africanos y afromestizos en Chile del siglo XVIII. Estudio de bautismos y matrimonios en Valparaíso tardo colonial. Una propuesta metodológica”
María Teresa Contreras S. (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

La ponencia resulta de la tesis de Licenciada en Historia de la Universidad de Chile, realizada en 2008. Investigación que hizo una revisión y sistematización de información sobre población de origen africano en las partidas de Bautismo y Matrimonio, registradas entre 1756 y 1824, en la Iglesia Matriz de Valparaíso. Se comparó además el resultado observado con el Padrón de 1778-88 y el Censo de 1813, lo que entregó una imagen significativa del grupo de africanos y afromestizos que participaban de la sociedad porteña (alrededor de un 7%). Hombres, mujeres y niños, esclavos y libres, naturales y extranjeros.
El método de trabajo partió por reconocer las castas de bautismo y los patrones matrimoniales del grupo de africanos, donde se manifestó la relevancia de profundizar ciertos temas respecto de la recomposición histórica de los sectores sociales porteños de fines del siglo XVIII. Allí se evidenció la intervención de los africanos y afromestizos en la vida comunitaria de la parroquia. Por ejemplo, con el apadrinamiento y compadrazgo, testigos de matrimonio y grupos familiares ‘mixtos’ producto de uniones exogámicas. Para sistematizar la información se creó una base de datos con planillas, cuya estructura surgió de las fuentes respectivas. Así se logró hacer una ‘taxonomía’ del apelativo de casta, con el que estos sujetos fueron reconocidos por los párrocos en sus registros. Operación que les otorgaba un ‘lugar social’ como feligreses de la parroquia y como parte de la comunidad.
Luego se analizaron las partidas matrimoniales con patrón exogámico, fuera por la movilidad espacial de los potenciales cónyuges varones o por la propensión de las mujeres a casarse con hombres de otra casta. Lo que demostró que las parejas africanas formales, eran en su mayoría de carácter interétnico. Finalmente se comprobó que los africanos y afromestizos también se involucraban con los patricios a través de lazos de ‘parentesco espiritual’. Es decir, africanos apadrinados por sus dueños en caso de ser esclavos o por ciertos personajes de mayor rango social, con título de “Don” o “Doña”, en el caso de los libres. Así, uno de cada diez bautizados tenía un padrino o madrina de elite. Prácticas que revelan un nuevo panorama social de los sectores sociales de Valparaíso tardo colonial y abren el espacio a nuevas investigaciones.


 “Comunidad, nación y cofradía: Un balance historiográfico de las hermandades de pardos y mulatos en América”
 Celia L. Cussen (Universidad de Chile)

En los últimos años, historiadores de América ibérica han abordado un aspecto particular de la diáspora negra en el continente: las cofradías de africanos y afrodescendientes. Esta presentación dará cuenta de los métodos, fuentes y conceptos que subyacen la historiografía reciente sobre las cofradías de la población afro en las ciudades de América. Entre los temas principales que se han tratados se cuenta la etnogénesis de grupos identificados con una “nación” africana, expresado a veces en la coronación ritual de un “rey”; las relaciones interétnicas reveladas en estas agupaciones; y la gradual transformación de cofradías desde lugares de refugio y autonomía relativa para los esclavos negros a instancias de movilidad social, para sus descendientes. Temáticas por tratar incluyen las relaciones entre las cofradías y las autoridades eclesiásticas; y las actividades económicas de las cofradías.  


 “Una aproximación a los estudios sobre música y negritud en Chile”
Víctor Rondón (Universidad de Chile)

La presencia afroamericana  en las expresiones musicales chilenas ha sido un tema raro en los escritos musicológicos nacionales. En la bibliografía tradicional el tema alcanza apenas a algunas menciones para el período colonial (cofradías) que prácticamente desaparecen luego de la gesta independentista, que es el último momento en donde se les menciona, siempre en general y jamás individualizando.
En el ámbito de los bailes populares tradicionales, la tesis de Vicuña Mackenna sobre el posible origen negro de la cueca encontró pronta y decidida respuesta en contrario. Por otra parte, durante el siglo veinte rara vez se asoció la herencia negra a la denominación de las bailes de morenos en diversos complejos festivos nortinos y sólo a comienzos del siglo veintiuno el tema comienza a aparecer en escritos académicos.
A nivel regional esta situación resulta en algo comparable con lo que ha sucedido en Argentina, país que al igual que Chile,  también desconoció por mucho tiempo el aporte afroamericano en su música y su danza, cuestión que sólo recientemente se ha comenzado a revisar. Aun siendo bien diferente el caso peruano, resulta interesante comprobar las operaciones de reinvención de tradiciones mirando el espacio atlántico que allí se han producido.
A nivel de recientes importaciones musicales, la adopción en las dos última décadas de ciertas prácticas instrumentales y danzarias, tales como la batucada y la capoeira, no han traído aparejada ninguna reflexión desde la academia respecto de la valoración del aporte afroamericano. Recientes contribuciones sobre la historia del jazz en Chile tampoco plantean una discusión sobre qué aspectos de su origen negro pasaron a las expresiones locales de ese tipo y cómo han sido abordadas.  
En esta comunicación revisaré la presencia de los afroamericanos en la literatura musicológica nacional, analizando tanto los resultados, como los enfoques y los discursos sobre el tópico.


“Clase y consciencia de clase en los estudios de Afrodescendientes. Castas y esclavitud en Chile colonial”
Juan Domingo Navarrete M. (Tesista de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile)

El estudio de la historia hispanoamericana no ha estado ajena, como escenario de debate intelectual y político (si es que es pertinente aún seguir asumiendo la escisión de ambos mundos),  de las tensiones necesarias que se dan entre las categorías, en tanto conceptos operativos,  y el estudio de las particularidades en movimiento, entendiendo esto último como el estudio de las fuentes mismas. Y, justamente, una de las categorías que más ha concitado debates entre la Academia de esta parte del mundo ha sido el de la pertinencia de hablar, para el mundo colonial, de “clases sociales”, con toda la carga histórico-ideológica que conlleva, así como de su concepto asociado “consciencia de clase”.
Si bien una lectura del pensamiento de Karl Marx logró una materialidad política, que sabemos sucumbió, claramente las aguas más prístinas de sus ideas aún corren y deben ser rescatadas, no dejándonos llevar por el peso negativo de lo que se ha denominado “marxismo ortodoxo”,el cuál fue el fundamento teórico que encarnó en los experimentos políticos antedichos. Así, me parece que una relectura desprejuiciada, no ideológica (en el peor sentido del término siguiendo a T. Adorno), renovada, y más abierta, del pensador alemán, y las más interesantes vertientes de la enorme exégesis del marxismo(la renovación de la historiografía británica), se hace necesaria para intentar entender las contradicciones del mundo colonial en general, y en particular, de los sujetos de origen africano. Dependiendo de labor específica dentro de la economía colonial y de su accionar histórico ¿podemos hablar de ellos conformando una clase social? ¿Generaron estos una verdadera consciencia de clase?; ¿Es pertinente adoptar una forma de apertura para el concepto de clase, y de conciencia de clase (como el antedicho), teniendo en cuenta que históricamente los sujetos oprimidos han operado con una conciencia de clase relativa, sino escasa e inexistente? Para lograr la problematización necesaria que nos lleve a una suerte de toma de posición respecto al tema, como ya adelantábamos, las particularidades son esenciales, y la teoría será tensionada desde tres casos muy puntuales y emblemáticos: La presentación judicial de un grupo de milicianos pardos frente a cobro de tributos en Santiago de Chile, presentado por Ema de Ramón(1693); el caso de una fuga y revuelta de esclavos, con muerte del mayordomo y sus amos en la misma ciudad(1794) y el caso de Blasa Díaz, esclava en Lima y esclavista en Santiago, presentado por Claudio Ogass(1700-1750).


“Esclavos y amos en los cerros de Coquimbo: El caso de los mulatos Ventura Ogalde y Joaquín Pizarro, 1789-1805”
Montserrat N. Arre Marfull (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile)

En el siglo XVIII, la Provincia de Coquimbo era una sociedad principalmente rural. En esta, su capital La Serena, era el puerto central del comercio del área norte del Reino de Chile y dentro de sí podemos apreciar el trabajo esclavo de origen africano a través de diversa documentación. Esta mano de obra, para el período que se analiza, fue esencialmente doméstica y los esclavos, principalmente mulatos. Aún así, el espacio geográfico de la Provincia y la necesidad de trabajadores, permitió que se utilizaran esclavos en faenas mineras y ganaderas hasta finales del siglo XVIII e incluso inicios del siglo XIX. La ponencia a presentar se basa en documentos judiciales y notariales de La Serena entre 1789 y 1805. El objetivo de la presente exposición es dar cuenta de la existencia de esclavos de origen africano en el espacio productivo de la zona, minero y agrícola, para así mostrar un ámbito no estudiado sobre la esclavitud en Chile y la relación de amos y esclavos en un contexto no urbano. 


“Conformación y participación de los afrodescendientes en los cuerpos militares durante el proceso de Independencia de Chile (1810-1818): Libertad y movilidad social”
Gabriel A. Sainz Aguirre (Tesista de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile)

En la presente ponencia se quiere contribuir a una mejor comprensión de la participación de los afrodescendientes en los cuerpos militares durante el proceso independentista en Chile (1810-1818), considerando al elemento afrodescendiente como un agente activo que tuvo un desenvolvimiento complejo durante este difícil contexto que vivió nuestro país. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realizará un estudio sobre los enfoques que le ha dado la historiografía tanto chilena como extranjera (centrado a nivel latinoamericano) a la participación del elemento afrodescendiente en los cuerpos militares, ordenándolos tanto cronológicamente como temáticamente. Posteriormente, a partir del análisis de las fuentes documentales provenientes principalmente del Archivo Nacional de Santiago de Chile, se efectuará un estudio sistemático de las acciones del afrodescendiente al momento del ingreso/reclutamiento de los afrodescendientes al ejército durante el proceso de la Independencia de Chile, resaltando los siguientes puntos:
1) Síntesis de la evolución y desarrollo de los cuerpos militares de afrodescendientes en Chile antes del proceso de la Independencia.
2) Formación de cuerpos militares de afrodescendientes durante el proceso independentista.
3) Análisis de la influencia de los involucrados dentro del proceso de reclutamiento de los afrodescendientes en los cuerpos militares durante el proceso independentista.
Finalmente, este análisis va a ser complementado con la exposición de algunos casos particulares de afrodescendientes con el fin de enfatizar en la necesidad de nuevos estudios desde otras perspectivas mediante la búsqueda de documentos en otras fuentes y su estudio crítico a través de otros enfoques analíticos. 


“Esclavos en tiempos de libertad: Notas sobre el ‘abolicionismo’ durante la Independencia”
Carolina González U. (Universidad de Chile- Programa doctorado en Historia, El Colegio de México)

La presente ponencia pretende explorar lo que podríamos llamar el discurso antiescalvista de fines del siglo XVIII y el abolicionismo chileno de las primeras décadas del XIX. Para desarrollar lo anterior señalaré, de manera provisoria, algunas tensiones entre los discursos sobre la “inhumanidad” de la esclavitud que se pueden rastrear en litigios de la población esclava, así como en la discusión parlamentaria respecto de leyes como la libertad de vientres, decretada el octubre de 1811 y el incumplimiento de ésta por parte de algunos amos.
De esta manera esta presentación pretende dar cuenta de la circulación de discursos sobre la esclavitud articulados con prácticas jurídicas-judiciales en continuidad y cambio respecto del período colonial.