Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2012

Bibliografía actual sobre presencia africana en Chile

Entregamos esta lista de títulos de las publicaciones entre 2009 y 2011 que han aparecido sobre la presencia africana y afromestiza en Chile desde la época colonial.


Sólo aparecen los libros y artículos publicados, no mencionamos las tesis y ponencias presentadas, trabajos que amplían considerablemente el listado y que trataremos de poner posteriormente a disposición de los interesados.

Demás está decir que es posible que la lista no sea exhaustiva, pero es lo que hemos logrado consignar hasta el momento.


Undurraga, Verónica, “Españoles oscuros y mulatos blancos: identidades múltiples y disfraces del color en el ocaso de la Colonia chilena. 1778-1820”, en Rafael Gaune y Martín Lara (coord.), Historias de racismo y discriminación en Chile, Santiago, Uq-Bar, 2010, pp. 345-373.

Tardieu, Jean-Pierre, “El negro de la deshonra en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga (1569-1589)”, Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 N.o 41, Medellín, 2010, pp. 134-148.

Souza Gómez Neto, Álvaro de, “De Buenos Aires a outras pracas: O transaldo de escravos ao Chile e Peru no século XVIII”, Revista Territórios e Fronteiras, Vol. 3, n° 1, 2010, pp. 223-238.

Soto Lira, Rosa, Esclavas Negras en Chile Colonial, Bravo y Allende Editores, Santiago, 2011.

San Martin, William, “Colores oscuros y estatus confusos. El problema de la definición de categorías étnicas y del estatus de “esclavo” y “libre” en litigios de negros, mulatos y pardos (Santiago a fines del siglo XVIII)”, en Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América Colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, PUC, Instituto de Historia y UCH, Facultad de Filosofía y Humanidades, RIL, Santiago de Chile, 2010, pp. 257-284.

Ogass Bilbao, Claudio, “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698 – 1750”, Historia, Vol. 42, nº 1, 2009, pp.141-184.

Daponte, Jean Franco, El aporte de los negros a la identidad musical de Pica, Matilla y Tarapacá, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Creando Chile: Universidad de Chile, Facultad de Artes, 2010.

Cussen, Celia, “La migración forzosa: Reflexiones entorno a la vida de un africano en Chile”, Revista Historia y Ciencias Sociales (Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Arcis) n° 8, 2010, pp. 149-162.

Cussen, Celia (ed.), Huellas de África en América: Perspectivas para Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2009.

Contreras Cruces, Hugo, “Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la Guerra de Independencia de Chile,1795-1820”, Historia, n° 44, Vol. 1, 2011, pp. 51-89.

Barrenechea, Paulina, “El rostro más negro. La travesía literaria de un bandido-cimarrón en Chile”, Revista Chilena de Literatura, nº 74, 2009, pp. 197-211.

Báez Lazcano, Cristian, Lumbanga; Memorias orales de la cultura afrochilena, Imprenta Herco Editores, Arica, 2010.

Arre Marfull, Montserrat, “Esclavos en Coquimbo. Espacios, identidad y doble dimensión de la servidumbre de origen africano (1702-1820)”, Tiempo Histórico, n° 1, año 1, 2010, pp. 85-106.

Arre Marfull, Montserrat, “El duro tránsito del ‘ser mujer’ y el ‘ser hombre’ esclavo en el Chile colonial. Una reflexión desde la infancia”, Revista Nomadías, n° 13, 2011, pp. 9-30.

11 de agosto de 2011

Programa II Coloquio Huellas de África en América - 23-25 Agosto 2011



Programa
II Coloquio Internacional
Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

23-25 de Agosto 2011
Sala de Conferencias Ives Benzi
Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso
Universidad de Chile 
Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa

Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura
San Pío X  #2485, Providencia


Martes 23 de agosto
Sala de Conferencias Ives Benzi, Facultad de Filosofía y Humanidades, 4° Piso

16:30 hrs. Acreditación Sala de Conferencias Ives Benzi

18:00 hrs.
Palabras de apertura, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sra.  María Eugenia Góngora
Conferencia Inaugural, Dain Borges, University of Chicago
"Brasil, 1884-1894: La victoria y la desbandada de los abolicionistas"



Miércoles 24 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura



10:00-11:30 hrs.
Mesa 1 “Esclavitud, libertad y vida cotidiana. Metodologías y fuentes en Chile Colonial”

Moderadora: Javiera Carmona
María Teresa Contreras, Universidad de Chile
“ ‘Y dieron a sus amos las debidas gracias por el beneficio que les comunicaban.’ Reflexiones en torno a la obtención de una Carta de Libertad entre población de origen africano en Valparaíso tardo colonial”

Andrés Nilo y Claudio Ogass, Investigadores Independientes “ChileNegro”
“Con óleo, crisma, tinta y pluma: las prácticas productivas de registros sacramentales en la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile, siglos XVIII – XIX (Una propuesta metodológica)”

Montserrat Arre, Universidad de Chile
“Nacer cautivo, caminar hacia la libertad: aproximación al estudio de la infancia esclava en Chile colonial”

11:30-11:50 Café

12:00-13:30 hrs.
Mesa 2 “Milicias, gremios y espacios de devoción: afrodescendientes libertos y libres en tiempos coloniales”

Moderador: Francis Goicovic
Celia Cussen, Universidad de Chile
“Evangelización y prácticas religiosas de los negros en el Virreinato del Perú”

Katherine Quinteros, Pontificia Universidad Católica de Chile
“ ‘…No hay monarquía sin vasallos ni corona sin tributos…’. Milicias de Pardos en Chile Colonial”

Sandra Luna, Universidad Nacional Autónoma de México
“De esclavos a maestros: Los grupos de origen africano en el ámbito laboral de la ciudad de México, siglo XVIII”


15:00-16:30 hrs.
Mesa 3  “Procesos legales y actitudes políticas frente a la libertad de los afrodescendientes, siglos XVIII-XX”

Moderador: Juan Domingo Navarrete

Paola Revilla, Universidad de Chile
‘Manuel de la Cruz, monterero, dice ser casi negro y no indio’ Estrategias de negociación identitaria de la población afrodescendiente en Charcas colonial



Javiera Carmona, Universidad de Playa Ancha
“Crimen y castigo. Esclavismo y Libertad de Vientres en Chile”

Carolyn Watson, Doctora en Historia Universidad de Nuevo México, Investigadora independiente
“Entre la aceptación y el rechazo: los africanos y sus descendientes en Matanzas, Cuba, 1898-1931”


Jueves 25 de agosto
Instituto Chileno Norteamericano de Cultura

10:00-11:30 hrs.
Mesa 4  “Música y Literatura: influencias y representaciones de los africanos en las culturas americanas”

Moderadora: Lucía Strecher

Víctor Rondón, Universidad de Chile
“Música y negritud en fuentes coloniales chilenas”

Paulina Barrenechea, Universidad de Concepción
“ ‘Tema la muerte el esclavo/que solo ha de perecer’. Experiencia de Patria como resistencia en dos personajes africanos de la literatura chilena del siglo XIX”

Daiana Nascimento, Universidad de Santiago de Chile
“África en América: un estudio sobre la representación del negro en la literatura Latinoamericana”

11:30-11:50 Café


 12:00- 13:30 hrs.
Mesa 5 “Los africanos y sus descendientes en las Independencias y los procesos post-abolicionistas en Hispanoamérica”

Moderadora: Valentina Verbal

Esther Aillón, Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia
“Lealtad y libertad  en tiempos de guerra en la independencia del Alto Perú”

Lea Geler, CONICET/IIEGE-GEALA (Universidad de Buenos Aires)/TEIAA (Universidad de Barcelona)
“ ‘Sin distinción de nacionalidad, clase ni color’. Los ideales de igualdad y cosmopolitismo entre los afrodescendientes de Buenos Aires a finales del siglo XIX”


15:00 hrs. Conversatorio Seminario Permanente de Historia
Jane Landers, Vanderbilt University
"Tendencias actuales en los estudios sobre Esclavitud"


16:30 hrs.
Conferencia de Cierre
Jane Landers, Vanderbilt University
“Negros cimarrones e indios en la frontera española: el caso de los Seminoles negros de la Florida”













La adhesión es gratuita.
Quienes deseen recibir certificado de asistencia deberán acreditarse el día 23 de agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades 4° Piso Sala de Conferencias Ives Benzi, previo pago en la Caja, ubicada también en el 4° piso.
      

26 de mayo de 2011

II Coloquio Huellas de África en América - Circular n°2

Segunda Circular Informativa


II Coloquio Internacional
Huellas de África en América:
a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile


                                         23 - 25 de agosto, 2011               

Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Santiago, Chile

Requisitos para la participación como ponencista:

Enviar un resumen de la ponencia con los datos del autor en un solo archivo Word según el formato adjunto. El resumen debe estar escrito en letra Times New Roman 12, interlineado simple. Se espera que sea claro respecto del problema o tema, metodología, fuentes y objetivos de la presentación, y no que no sobrepase las 500 palabras. En éste el documento se debe agregar los siguientes datos: nombre, grado académico, pertenencia institucional, tipo de estudio a presentar (tesis o investigación en curso o terminada, etc.), además de e-mail. También se solicita adjuntar un breve Curriculum Vitae del ponencista, con sus actividades académicas en los últimos 5 años. El plazo máximo para la recepción de postulaciones es el 29 de mayo de 2011.



Especificaciones sobre las ponencias

Las ponencias deberán ser expuestas en un máximo de 20 minutos. Esto quiere decir que el trabajo que sea leído o presentado  (el cual no será pedido previamente por el comité) al estar en su versión final para el encuentro debe tener entre 8 y 10 carillas a espacio 1,5 Times New Roman 12, sin contar esta extensión las notas a pie de página ni bibliografía.

Los trabajos completos en su versión extendida podrán ser solicitados por la organización del II Coloquio posteriormente para una posible publicación. La publicación queda sujeta al arbitrio de los organizadores y se les comunicará directamente a los ponentes el eventual caso de ésta.


Especificaciones temáticas

La convocatoria extendida ampliamente en un primer envío, contemplaba tres líneas temáticas, las cuales siguen siendo el hilo conductor del II Coloquio Huellas de África en América. No existe límite geográfico dentro del continente americano para los trabajos enviados. El margen temporal son los siglos XVII-XIX. Puede haber excepciones en este último punto.


Temáticas

  Se contempla tres líneas de análisis,

a.                         Luchas individuales y colectivas por la libertad y derechos de esclavos, libertos y libres, a través de la instancia judicial, la fuga, las resistencias cotidianas, entre otras acciones.

b.                         Debates, discursos y acciones de libertad que precedieron y conllevaron a la abolición de la esclavitud en América.

c.                         Las experiencias individuales y colectivas de la población afrodescendiente en el continente americano tras la Abolición.



Costos

La participación está abierta de manera gratuita. Para quienes deseen obtener certificado de asistencia, el costo es de $2.000.- que se cancelarán en el 4° Piso de la Facultad de Filosofía y Humanidades durante el evento. Los ponencistas deberán cancelar un valor de $5.000.- de la misma manera al inicio del evento.


Convoca:

Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América

Patrocina:

Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile

Proyecto Fondecyt Regular 1090244



Envío de resúmenes y consultas a:

Montserrat Arre M.

21 de abril de 2011

II Coloquio Huellas de África en América

Convocatoria

II Coloquio Internacional
Huellas de África en América:
a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile

                                         23 - 25 de agosto, 2011               
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Santiago, Chile


Este año Chile conmemora el Bicentenario del Decreto de la Libertad de Vientres promulgado por el Supremo Congreso, a solicitud de Manuel de Salas, el 15 de octubre de 1811. Además de ello, UNESCO ha designado éste como Año Internacional de los Afrodescendientes. En reconocimiento de ambos acontecimientos, los integrantes del Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América de la Universidad de Chile convocan a un encuentro académico cuyo propósito es discutir, desde una variedad de perspectivas y momentos históricos, la lucha por la libertad en la historia de los esclavos africanos y sus descendientes en el continente americano.

Mediante esta convocatoria abierta pretendemos incentivar un intercambio académico desde la historia sobre el concepto de libertad referente a los esclavos, libertos y libres de origen africano en nuestro continente. Dentro de este debate, pretendemos dar una mirada a los mecanismos utilizados por los afrodescendientes para acceder a ella a nivel personal y colectivo durante la época colonial, a las discusiones sobre las normas legales de la Libertad de Vientres y la Abolición, tanto durante como después de la Independencia y la formación de las repúblicas y, asimismo, a las luchas por conformarse en ciudadanos plenos de derechos en las etapas posteriores a los “abolicionismos” durante el siglo XIX, entendidos estos como los diversos procesos asociados al fin de la esclavitud. Instamos a presentar y debatir avances en investigaciones de académicos y estudiantes chilenos y extranjeros que trabajan la historia de la esclavitud africana en América, además de ampliar y consolidar redes internacionales entre investigadores que desarrollan activamente la temática vinculada a la presencia de africanos y sus descendientes en el continente americano. Y por último, es nuestra intención difundir entre un público amplio la consciencia sobre la importancia de la proclamación de la Libertad de Vientres en Chile, y provocar una reflexión respecto de este paso fundamental en los procesos históricos de los derechos humanos en Occidente.

Temáticas
  Se contempla tres líneas de análisis,

a.                         Luchas individuales y colectivas por la libertad y derechos de esclavos, libertos y libres, a través de la instancia judicial, la fuga, las resistencias cotidianas, entre otras acciones.
b.                         Debates, discursos y acciones de libertad que precedieron y conllevaron a la abolición de la esclavitud en América.
c.                         Las experiencias individuales y colectivas de la población afrodescendiente en el continente americano tras la Abolición.

Requisitos para la participación como ponencista:
Enviar un resumen de la ponencia con los datos del autor en un solo archivo Word según el formato adjunto. El resumen debe estar escrito en letra Times New Roman 12, interlineado simple. Se espera que sea claro respecto del problema o tema, metodología, fuentes y objetivos de la presentación, y no que no sobrepase las 500 palabras. En éste el documento se debe agregar los siguientes datos: nombre, grado académico, pertenencia institucional, tipo de estudio a presentar (tesis o investigación en curso o terminada, etc.), además de e-mail. También se solicita adjuntar un breve Curriculum Vitae del ponencista, con sus actividades académicas en los últimos 5 años. El plazo máximo para la recepción de postulaciones es el 29 de mayo de 2011.
Entre el 24 y 30 de junio se notificarán a los postulantes si su ponencia ha sido aceptada. Es preciso que los ponencistas den acuso de recibo de esta notificación antes del 8 de julio de 2011. Si no es así, el ponente no será considerado dentro del Programa Final.
Las ponencias deberán ser expuestas en un máximo de 20 minutos. Los trabajos completos podrán ser solicitados por la organización del II Coloquio posteriormente para una posible publicación. La publicación queda sujeta al arbitrio de los organizadores y se les comunicará directamente a los ponentes el eventual caso de ésta.

Convoca:
Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América
Patrocina:
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile
Proyecto Fondecyt Regular 1090244

Envío de resúmenes y consultas a:
Montserrat Arre M.
jornadas.afrodescendientes.2010@gmail.com

Costos:
Ponentes:
CL$5.000.-
Asisitentes con certificado:
CL$2.000.-


Formato Resumen de Ponencias
II Coloquio Internacional Huellas de África en América: a 200 años del Decreto de Libertad de Vientres en Chile
23-25 de Agosto 2011, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades

Página 1


Nombre completo del  autor


Institución


Grado académico


Título ponencia


Tipo de trabajo a presentar


e-mail contacto




Página 2


Resumen (debe contener problema o tema, metodología, fuentes y objetivos, no más de 500 palabras)



Página 3

Currículum Vitae del Ponente

16 de abril de 2011

Seminario: Programa Reuniones Primer Semestre 2011

Seminario Permanente de Historia: Africanos y Afrodescendientes en América
2011

Departamento de Ciencias Históricas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Av. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa











Coordinadora
Celia L. Cussen,
Doctora en Historia, Universidad de Pensilvania
Académica del Departamento de Historia,
Universidad de Chile

Programa 2011

El tema que guiará las sesiones es
“La Libertad”
a propósito de la conmemoración de los 200 años del
Decreto de Libertad de Vientres en Chile.

Sesiones último miércoles de cada mes, de 14:50 a 16:30 horas, en sala de reuniones Departamento de Historia


Estructura general de las reuniones
-          Inicio
-          Novedades
-          Introducción al tema e invitado de la sesión
-          Presentación
-          Discusión




1ª Reunión
Miércoles  27 de abril 14:50 horas
Tema: Rebelión y Abolición
Ponencia “Tiempo histórico y la reinvención de la lectura: Herman Melville y el abolicionismo"
Presentada por Javiera Carmona, Licenciada en Comunicación Social y  Periodista, Universidad Arcis.  Magíster en Arqueología, Universidad de Chile. Doctora © en Historia, Universidad de  Chile.

 Lecturas asociadas:
Javiera Carmona, “De Senegal a Talcahuano: los esclavos de un alzamiento en la costa pacífica (1804)”, en Celia L. Cussen (ed.), Huellas de África en América. Perspectivas para Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 2009, pp. 137-158. Una versión disponible en URL: http://costaricahoy.info/reportajes/de-senegal-a-talcahuano-los-esclavos-de-un-alzamiento-en-la-costa-pacifica-1804/36878/
Enrique Krauze, "Lecturas de Melville", Revista Letras Libres, febrero 2008. Disponible en URL: http://www.letraslibres.com/index.php?art=12670
Herman Melville (1854), Benito Cereno, Santiago, Lom, 2006. (Texto completo en  español en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B7bFRQ4VGds2MjM3OWM4MjEtOThkYy00NjgzLWE5ZGYtZjM1YTNiNGRkOWFm&hl=en



2ª Reunión
Miércoles 25 de mayo 14:50 horas
Tema: El problema de la esclavitud en las Revoluciones Independentistas
Ponencia “¿...Desde mis tiernos años he servido a Su Majestad de soldado...? Las milicias de negros y mulatos libres de Chile a fines del siglo XVIII y durante la guerra de Independencia”
Por Hugo Contreras Cruces, Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso. Magíster en Historia, Mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Doctor en Historia, Mención en Historia de Chile, Universidad de Chile.

Lecturas asociadas:
Hugo Contreras, “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”, Cuadernos de Historia, n°25, 2006, p.p. 93-117.
Ben Vinson III,  “Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial”, Signos históricos II, 4 (diciembre 2000), pp. 87-106. Disponible en URL:       http://148.206.53.230/revistasuam/signoshistoricos/include/getdoc.php?id=269&article=51&mode=pdf
María del Carmen Barcia Zequeira, “Los batallones de pardos y morenos en Cuba (1600 – 1868)”, Laboratorio de Desclasificación Comparada – Anales de Desclasificación, Vol. 1, n°2.
Gabriel Sainz, “Conformación y participación de los negros en los cuerpos militares durante el proceso de Independencia de Chile (1810-1818): Libertad y movilidad social”, Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad de Chile, 2010.
Carmen Bernand, “Los olvidados de la revolución: el Rio de la Plata y sus negros”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2010, disponible en URL:   http://nuevomundo.revues.org/58416
Dolcey Romero Jaramillo, “Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de Cartagena durante el siglo XIX”, Historia Crítica Nº 29, 2005, p. 125-147. Disponible en URL: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/298/index.php?id=298
David Brion Davis, Inhuman Bondage. The Rise and Fall of Slavery in the New World, Oxford University Press, USA, 2006, Cap. 7 y 8.


3ª Reunión
Miércoles 29 de junio 14:50 horas
Tema: Prácticas Religiosas afroamericanas como expresión de libertad
Ponencia: “De la brujería a la religión: liberando a la santería del pasado, 1959-1991”
Por Carolyn Elizabeth Watson, Doctorado en Historia de América Latina y Estudios Comparados Mujer y Género, Universidad de Nuevo México.

Lecturas asociadas:
Lázara Menéndez Vázquez, “Kinkamaché to gbogbo oricha.  Folé owó, folé ayé, folé ache”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo,  CLACSO, Buenos Aires, 2008. Disponible en URL:       http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Menendez.pdf
Stephan Palmié, “Fernando Ortiz y la cocción de la historia”, Istor 10, 40, 2010, pp. 31-54. Disponible en URL: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_40/dossier3.pdf
Luz Adriana Maya Restrepo, “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia”, Historia Crítica, Edición especial, Bogotá, Noviembre 2009, pp. 218-245. Disponible en URL:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3105930
Laura de la Rosa Solano y Lina del Mar Moreno Tovar, “Tras las huellas de la Candelaria en los litorales colombianos”, Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Vol. 3, n° 5, 2006, 37pp. Disponible en URL: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewArticle/287



4ª Reunión
Miércoles 3 de agosto 14:50 horas
Tema: Abolición de la esclavitud y el problema de las “razas” y el color
Ponencia: “La representación del negro en la literatura latinoamericana: de abyecto a sujeto hegemónico”
Por Daiana Nascimento dos Santos, Licenciada en Letras, Lengua y Literatura Inglesa, Lengua Portuguesa y Literatura Brasileña, Universidade Estadual de Santa Cruz-Ilhéus/Ba/Brasil. Magíster en Literatura, Universidad de Chile. Doctorada © Universidad de Santiago de Chile – IDEA.


Lecturas asociadas:
Daiana Nascimento dos Santos, “Interfases imaginarias en la trayectoria literaria y política del brasileño Jorge Amado”, Pacarina del Sur, 2010. Disponible en URL:     http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/151-interfases-imaginarias-en-la-trayectoria-literaria-y-politica-del-brasileno-jorge-amado
Juan Manuel Sánchez Arteaga, “Las Ciencias Y Las Razas En Brasil Hacia 1900”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXI, nº 2, julio-diciembre, 2009, pp. 67-100. Disponible en URL:               http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/285
Lea Geler, “Negros, pobres y argentinos. Identificaciones de raza, de clase y de nacionalidad en la comunidad afroporteña, 1870-1880”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2005. Disponible en URL:  http://nuevomundo.revues.org/449



Consultas y contacto:


Nota:
Los textos sugeridos que no están disponibles en línea, pueden ser consultados en la Biblioteca de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, o bien con las organizadoras del Seminario.