Mostrando entradas con la etiqueta afroargentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afroargentinos. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2012

Convocatoria Antología de mujeres afro-rioplatenses

Iris Cabral
Esta convocatoria apunta a compilar artículos sobre mujeres escritoras y periodistas afrouruguayas y de la región. Se trata de dar "visibilidad, promover y difundir la discusión de mujeres afrodescendientes en Argentina y Uruguay a través de una antología de ensayos escritos por mujeres afrodescendientes de la región". 

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ

11 de marzo de 2011

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos Museo Histórico Nacional-Ciudad de Buenos Aires

Grupo de Estudios
Afrolatinoamericanos (GEALA)
del
Instituto de Historia Argentina y Americana
“Dr. Emilio Ravignani”
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional
de Buenos Aires
(25 de Mayo 217)


Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600 (Ciudad de Buenos Aires)
17 al 19 de octubre de 2011
Año Internacional de los Afrodescendientes

Segunda Circular (enviada 9 de Junio 2011)

Tercera Circular (enviada 8 de Julio 2011)

Primera circular
Desde hace algún tiempo, en la Argentina, como en el resto de América Latina, la producción intelectual y estética centrada en las experiencias de los esclavizados y afrodescendientes están conquistando un espacio de saber significativo. El trabajo desarrollado en estas regiones por militantes, comunidades e investigadores, ha posibilitado la visibilidad y el desenvolvimiento de una serie de acciones que ponen en cuestión la marginalización, folklorización y silenciamiento que envuelven a dichos individuos. En nuestro país una serie de actividades llevadas a cabo por ONGs, organizaciones de ayuda mutua de afrodescendientes y, en menor medida, el propio Estado, luchan por deconstruir el discurso que plantea que en la Argentina no hay afrodescendientes. Lo mismo ocurre en el campo de las Ciencias Sociales, en general, y de la Historia y Antropología en particular, donde existen actualmente trabajos y proyectos de investigación en varias unidades académicas.

En la actualidad, si bien contamos con trabajos académicos de calidad, la relevancia de éstos, a veces, no trasciende lo local, lo cual dificulta lograr un enfoque multidimensional de los cambios sociales y culturales vividos por y producidos desde los propios afrodescendientes en nuestro territorio colonial y nacional. Del mismo modo, encontramos que la documentación referida a esclavizados y sus descendientes en lo que es hoy Argentina es compleja y diversa, no sólo porque este país como entidad política no existía en los tiempos de la esclavitud, haciéndose necesario para entenderla relacionarla con regiones y procesos que no pertenecen necesariamente al espacio nacional, como el Alto Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y, desde luego, Brasil colonial e imperial, sino también porque la ideología de la blanquitud ha provocado la pérdida de información entre los descendientes de estos esclavizados. Sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta que la comunidad de descendientes de esclavizados, cuyo pasado y presente estaban signados por pertenecer a una “raza inferior”, generó y difundió vínculos que traspasaban las fronteras nacionales y se extendían hacia otras comunidades de afrodescendientes. A esto se suman las migraciones desde África ocurridas a lo largo de todo el siglo XX, que han incrementado su visibilidad en la última década, generando no sólo nuevas generaciones de afroargentinos sino nuevas estrategias de integración y nuevas maneras de pensar la nación.
En vista de todo ello, y siendo el 2011 el Año Internacional del Afrodescendiente, el GEALA, Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (Instituto Ravignani, UBA), convoca las Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos con el objetivo de propiciar un intercambio de metodologías, marcos teóricos y conocimientos sobre este campo de estudios.
Buscamos, asimismo, transferir recíprocamente información y experiencias entre los que vienen desarrollando la disciplina durante estos últimos años y los que están iniciando sus investigaciones.

Convocatoria
Las jornadas están dirigidas a investigadores y estudiantes de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes que se encuentren realizando investigaciones en la temática. Se podrán presentar ponencias, comunicaciones y/o avances de investigación.
Calendario de la convocatoria:
Se deberá enviar a la dirección del correo electrónico grupogeala@gmail.com un resumen (máximo 200 palabras), aclarando pertenencia institucional del/la autor/a, hasta el 15 de junio de 2011.
La Comisión Académica del GEALA tendrá tiempo de comunicar la aceptación o rechazo de los resúmenes hasta el 30 de junio de 2011.

Ponencias, requisitos y plazos:
Las ponencias completas deberán enviarse electrónicamente antes del 30 de septiembre de 2011 a la dirección: grupogeala@gmail.com. Éstas no podrán superar las 15 páginas en letra Times New Roman tamaño 12 a 1,5 de interlineado, incluyendo notas al pie, bibliografía, tablas e imágenes. Los textos pueden contener tablas, gráficos e imágenes. Estas últimas, deben estar insertas en el cuerpo de la ponencia, estar numeradas correlativamente y en consonancia con las referencias en el texto, contar con sus fuentes documentales de procedencia. Las hojas deben estar numeradas y los párrafos justificados. Títulos y subtítulos en negritas, sin numerar. El título principal deberá ir centrado y los subtítulos a la izquierda.
Utilizar márgenes de 2,5cm superior, inferior, y de 3 cm para izquierda y derecha, en hoja A4. Los trabajos deberán consignar, en el encabezado: título del trabajo, nombre del autor (a la derecha), titulación académica del autor (a la derecha), institución de pertenencia (a la derecha) y datos de contacto (E-mail, también a la derecha).
La no recepción de la ponencia con las debidas indicaciones de estilo obligará a su rechazo. Los ponentes deben enviar en hoja aparte su aceptación o rechazo de la publicación de la ponencia en las Actas de las Jornadas.
El formato de la bibliografía se hará llegar en la Segunda Circular.
Enviar los resúmenes y trabajos a:
grupogeala@gmail.com


Coordinadora académica del GEALA
Dra. Florencia Guzmán (CONICET/Sección de Asia y África/UBA)

Comité Académico del GEALA
Dr. Alejandro Frigerio (FLACSO-CONICET)
Dra. Lea Geler (CONICET, IIEGE/UBA, TEIAA/U. de Barcelona)
Dra. Marta Maffia (CONICET-UNLP)
Prof. Silvia Mallo (CONICET-UNLP)
Dr. Miguel Ángel Rosal (CONICET-Instituto Ravignani)

7 de diciembre de 2010

XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia

XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
San Fernando del Valle de Catamarca

 Propuesta de Mesa Temática:migraciones@uolsinectis.com.ar
Dra. Florencia Guzmán CONICET/UNTREF. florenciaguzman@yahoo.com.ar
Dra. Lea Geler CONICET/IIEGE (UBA)/ TEIAA (U. de Barcelona). leageler@gmail.com

Fundamentación
Dentro de un marco temporal amplio -siglo XVI hasta el presente- y desde una mirada interdisciplinaria, esta mesa de trabajo tiene por objetivo general generar un espacio de encuentro, discusión y reflexión acerca de los estudios sobre esclavitud y afrodescendencia en la Argentina, con miras a propiciar el intercambio de ideas, metodologías y conocimientos sobre un campo de estudios relativamente pequeño y cuyos investigadores se encuentran en distintas y alejadas zonas del país y/o el mundo. Elegimos trabajar desde el período colonial hasta el presente por varias razones:

Por un lado, la trata negrera suscita vivo interés en las sociedades contemporáneas a causa del silencio universal en la que fue confinada, de la violencia extrema que la acompañó, de la luz inquietante que arroja sobre los discursos que la justificaron y de los intercambios paradójicos que generó. Suscita asimismo interrogantes sobre algunas de las cuestiones más candentes del mundo actual como los derechos humanos, la construcción de identidades, la ciudadanía, el aprovechamiento compartido de los recursos y el pluralismo cultural. El debate acerca de la misma, así como sobre las condiciones socioeconómicas y culturales de las poblaciones de ascendencia africana en el resto de América Latina, hacen aún más apremiante la necesidad de abordar este capítulo traumático de la historia de la humanidad. Incluso, el proceso de interculturalidad iniciado con la trata prosigue en nuestros días y provoca todavía transformaciones en el conjunto de las sociedades.

Por otro, la famosa supuesta “desaparición” de los descendientes de esclavizados y esclavizadas que fueron traídos a la Argentina supone un reto explicativo ineludible para poner en jaque teorías raciales y sobre la construcción de los Estados-Nación que suelen ser tomadas como verdades universales. La pretensión -y éxito- de lograr un imaginario de país “blanco-europeo” con una población homogénea y civilizada sirve de pie para repensar los mecanismos que los grupos hegemónicos y el Estado ponen en juego para generar consenso e identificaciones y en cómo los agentes sociales los sufren pero también retoman, reelaboran y a veces impugnan. Pretendemos que se haga una relectura crítica de las premisas de partida de los análisis sobre afrodescendientes y de las teorías raciales que subyacen a todas estas investigaciones, especialmente en este momento de globalización de ideas e imágenes que extienden a todo el mundo presunciones explicativas sólo aplicables a ciertos contextos, tal como sucede con las teorías raciales que muchas veces sin mediación alguna suelen ser utilizadas en otros ámbitos en donde no tienen soporte real.

En tercer lugar, la emergencia y revisibilización de los descendientes de esclavizados que se está dando en el país desde inicios de la década del ’90 y hasta el día de hoy está generando no sólo un reposicionamiento de la mirada sobre el pasado sino también una reflexión -por ahora de corto alcance- acerca de los mecanismos de construcción del “olvido”. En este sentido, los estudios sobre recuperación de la memoria son una parte que no debe faltar en las investigaciones sobre afrodescendientes porque ayudan a dar cuenta de las relaciones interpersonales que surcaron más de dos siglos de historia.

Por último, las migraciones africanas, tanto las ocurridas a comienzos del siglo XX -que sufrieron la invisibilización producto del proceso de creación de nación- como las que aumentaron su número en las últimas décadas abren un campo de reflexión en cuanto nuevas dinámicas sociales que deben ser historizadas e interpretadas, que traen no sólo nuevos sentidos e historias particulares a la cotidianidad local sino nuevas maneras de pensar lo social.



 De esclavizados a afrodescendientes: un largo recorrido hasta el presente

 Coordinadoras:
Dra. Marta Maffia CONICET/UNLP.


INFORMACIÓN GENERAL
Presentación de resúmenes
La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog:
http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/  hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs.  Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.

Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

mas información: