XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia 10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
San Fernando del Valle de Catamarca
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
San Fernando del Valle de Catamarca
Propuesta de Mesa Temática:migraciones@uolsinectis.com.ar
Dra. Florencia Guzmán CONICET/UNTREF. florenciaguzman@yahoo.com.ar
Dra. Lea Geler CONICET/IIEGE (UBA)/ TEIAA (U. de Barcelona). leageler@gmail.com
Fundamentación
Dentro de un marco temporal amplio -siglo XVI hasta el presente- y desde una mirada interdisciplinaria, esta mesa de trabajo tiene por objetivo general generar un espacio de encuentro, discusión y reflexión acerca de los estudios sobre esclavitud y afrodescendencia en la Argentina, con miras a propiciar el intercambio de ideas, metodologías y conocimientos sobre un campo de estudios relativamente pequeño y cuyos investigadores se encuentran en distintas y alejadas zonas del país y/o el mundo. Elegimos trabajar desde el período colonial hasta el presente por varias razones:
Por un lado, la trata negrera suscita vivo interés en las sociedades contemporáneas a causa del silencio universal en la que fue confinada, de la violencia extrema que la acompañó, de la luz inquietante que arroja sobre los discursos que la justificaron y de los intercambios paradójicos que generó. Suscita asimismo interrogantes sobre algunas de las cuestiones más candentes del mundo actual como los derechos humanos, la construcción de identidades, la ciudadanía, el aprovechamiento compartido de los recursos y el pluralismo cultural. El debate acerca de la misma, así como sobre las condiciones socioeconómicas y culturales de las poblaciones de ascendencia africana en el resto de América Latina, hacen aún más apremiante la necesidad de abordar este capítulo traumático de la historia de la humanidad. Incluso, el proceso de interculturalidad iniciado con la trata prosigue en nuestros días y provoca todavía transformaciones en el conjunto de las sociedades.
Por otro, la famosa supuesta “desaparición” de los descendientes de esclavizados y esclavizadas que fueron traídos a la Argentina supone un reto explicativo ineludible para poner en jaque teorías raciales y sobre la construcción de los Estados-Nación que suelen ser tomadas como verdades universales. La pretensión -y éxito- de lograr un imaginario de país “blanco-europeo” con una población homogénea y civilizada sirve de pie para repensar los mecanismos que los grupos hegemónicos y el Estado ponen en juego para generar consenso e identificaciones y en cómo los agentes sociales los sufren pero también retoman, reelaboran y a veces impugnan. Pretendemos que se haga una relectura crítica de las premisas de partida de los análisis sobre afrodescendientes y de las teorías raciales que subyacen a todas estas investigaciones, especialmente en este momento de globalización de ideas e imágenes que extienden a todo el mundo presunciones explicativas sólo aplicables a ciertos contextos, tal como sucede con las teorías raciales que muchas veces sin mediación alguna suelen ser utilizadas en otros ámbitos en donde no tienen soporte real.
En tercer lugar, la emergencia y revisibilización de los descendientes de esclavizados que se está dando en el país desde inicios de la década del ’90 y hasta el día de hoy está generando no sólo un reposicionamiento de la mirada sobre el pasado sino también una reflexión -por ahora de corto alcance- acerca de los mecanismos de construcción del “olvido”. En este sentido, los estudios sobre recuperación de la memoria son una parte que no debe faltar en las investigaciones sobre afrodescendientes porque ayudan a dar cuenta de las relaciones interpersonales que surcaron más de dos siglos de historia.
Por último, las migraciones africanas, tanto las ocurridas a comienzos del siglo XX -que sufrieron la invisibilización producto del proceso de creación de nación- como las que aumentaron su número en las últimas décadas abren un campo de reflexión en cuanto nuevas dinámicas sociales que deben ser historizadas e interpretadas, que traen no sólo nuevos sentidos e historias particulares a la cotidianidad local sino nuevas maneras de pensar lo social.
De esclavizados a afrodescendientes: un largo recorrido hasta el presente
Coordinadoras:
Dra. Marta Maffia CONICET/UNLP.
INFORMACIÓN GENERAL
Presentación de resúmenes
La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/ hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs. Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
Presentación de resúmenes
La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/ hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs. Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
mas información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario